La “libertad responsable” en versión de Luis Lacalle Pou.

Del exhorto al garrote

Como un acto de magia, Lacalle Pou muestra una prolífera verborragia de libreto sobre la libertad individual y su importancia del uso responsable de ella en el marco de la pandemia y por otro lado da órdenes a su Ministro del Interior para que reprima o disuelva las posibles “aglomeraciones”.

Sigue leyendo La “libertad responsable” en versión de Luis Lacalle Pou.

Colombia: Unidad para avanzar

Pedro Santana Rodriguez – 29/10/2020

La recurrente y crónica crisis social que vive Colombia de manera permanente pues es parte de su estructura, se ha profundizado como consecuencia de los efectos devastadores de la pandemia y se ha trasladado a la estructura política y administrativa del Estado. Vivimos en una época que como diría Antonio Gramsci, al referirse a las crisis orgánicas, los de arriba no pueden seguir gobernando como lo han venido haciendo y los de abajo no soportan esa dominación pero aún no logran configurar un bloque social y político de fuerzas, un bloque histórico, para apartar del poder al bloque que hasta ahora ha gobernado al país.

Sigue leyendo Colombia: Unidad para avanzar

Elecciones departamentales: Cambios internos y reflujos

Gustavo Guerrero
29/09/2020

Al escribir estas líneas estamos en un 40 % de votos escrutados a nivel nacional pero me voy a permitir hacer un par de consideraciones antes de terminar la jornada. El contexto de estas elecciones departamentales no son como las últimas que hemos vivido, no solo por la aparición del COVID 19 sino por la fuerte incidencia que ha tenido el poder ejecutivo en la campaña. Un ejemplo de esto es la fuerte apuesta del presidente de la República en incidir en la campaña de Salto el cual fracasó con total éxito al igual que los ataques a la candidata ganadora en Montevideo.

Sigue leyendo Elecciones departamentales: Cambios internos y reflujos

Comité 28 de Noviembre. FA. Balance, evaluación crítica, autocrítica y perspectivas

Comité 28 de Noviembre. Coordinadora B, Montevideo. Frente Amplio
Octubre de 2020

La parte introductoria del documento, en la cual se define el contexto internacional y nacional, creemos que es, en términos generales, correcta. Por otra parte, en cierto sentido, puede evaluarse de manera positiva en tanto parece recuperar un lenguaje propio de la izquierda, abandonado durante quince años (capital, capitalismo, imperialismo, composición orgánica del capital, etc.). Esto es importante por lo siguiente: si el lenguaje es la práctica del pensamiento, es evidente que no se puede pensar y elaborar política de manera crítica, independiente y alternativa, ni se puede pensar una nueva sociedad, abandonando los conceptos y las categorías que expresan los intereses de las clases subalternas. No podemos abandonar los conceptos y categorías que sintetizan una nueva concepción del mundo, sustituyéndolos por los conceptos y categorías que expresan y justifican el mundo existente, es decir, el liberalismo. Porque, de esta manera, enajenamos al sujeto social de los cambios las categorías que le permiten criticar el viejo mundo y pensar el nuevo. De esta manera, se hace imposible llevar adelante una acción revolucionaria.

Sigue leyendo Comité 28 de Noviembre. FA. Balance, evaluación crítica, autocrítica y perspectivas