Cuba: Actualización del modelo económico.

El Socialismo y Cuba en particular han recorrido un largo camino con la idea de instalar un Nuevo Orden Social, que libere al Hombre de las cadenas de la explotación y pueda brindarle a todos una vida digna. Construcción que necesita al pueblo como protagonista, no simple seguidor de dirigentes iluminados.

Hoy Cuba, está en la búsqueda para superar las enormes dificultades que le ha traído el bloqueo criminal del imperialismo, más sus errores, propios de tener que recorrer un sendero inexplorado.

Extraemos en los siguientes párrafos algunas de la ideas que manejan para superar las dificultades, que pueden servirnos para construir nuestro camino:

«Como un paso imprescindible para avanzar en la estrategia económica del país calificó el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, el ordenamiento monetario y cambiario en el país. Este tiene un carácter interdisciplinario y transversal e incluye no solo la unificación monetaria y cambiaria, sino que implica además la eliminación de los subsidios excesivos y gratuidades indebidas, así como la transformación de los ingresos.

A juicio del mandatario solo la “tarea ordenamiento” destraba la mayoría de los temas pendientes que hay en la economía, aunque ratificó que la unificación monetaria y cambiaria no constituye la solución mágica a los problemas económicos y financieros, “pero sí nos debe conducir a la elevación de la productividad del trabajo y a un desempeño más eficiente de las fuerzas productivas”.

¿Qué impactos tendrá este proceso en la población?

La dualidad monetaria en Cuba implica que la economía funciona con dos monedas domésticas (CUP y CUC), que coexisten y comparten legalmente, en alguna medida, las funciones del dinero. En tanto, la dualidad cambiaria es la existencia de dos tipos de cambio legales, 1 CUP= 1 CUC= 1 USD para el sector de las empresas, mientras que para el circuito de la población es 25 CUP = 1 CUC = 1 USD.

La coexistencia de ambos circuitos no solo opaca el verdadero desempeño de la economía, sino que afecta grandemente el poder adquisitivo de la población.

El ordenamiento monetario permitirá una redistribución diferente de la riqueza creada, lo que significa que los asalariados y pensionados puedan mejorar su capacidad adquisitiva.

Como parte de ese proceso, se suprimirán parcialmente subsidios indebidos, al tiempo que  se implementará la reforma salarial, así como de las pensiones y los precios.

En relación con este complejo tema, comentó que aparece el concepto de persona vulnerable, también contemplado en la estrategia de ordenamiento monetario. El objetivo –aseguró– es subsidiar a esas personas y no a todos los productos. “En este proceso nadie quedará desamparado”.

Dos elementos fundamentales que deberá traer consigo el proceso de ordenamiento monetario en el país es propiciar a que las personas busquen empleo, a la vez que el trabajo se convierta en la principal fuente de ingresos del trabajador y su familia.

La reforma salarial tiene que servir como punto de partida para aumentar la productividad del trabajo y constituir un estímulo para hacerlo.

Una situación archiconocida es la existencia de un grupo de personas que están desmotivadas y no trabajan, aun encontrándose en condiciones para hacerlo. Varias pudieran ser las causas, una de ellas tiene que ver con el salario.

Cuba Debate: Actualización del Modelo Económico

Comité Carlos Quijano. FA. Balance, crítica, autocrítica y perspectivas.

5 DE NOVIEMBRE DE 2020

El Comité Carlos Quijano habiendo discutido varios documentos sobre Balance, crítica, autocrítica y perspectivas, ha llegado a las siguientes conclusiones.
Basándonos en que el valor esencial de la autocrítica, es analizar los errores para darles perspectivas, en el entendido de que nos sirva para avanzar en nuestro proyecto de cambio que es en definitiva por lo que hacemos política. Cambiar la realidad que nos duele.

Por lo cual creemos que debemos analizar las formas de conciencia social para resaltar los logros alcanzados en los períodos que nos tocó gobernar con mayorías.
El interior del país merece un capítulo aparte, tal vez porque no supimos interpretar la gente que lo habita, pues las diferentes culturas y maneras de dilucidar el mundo que nos rodea tiene más de una visión, lo cual imposibilita que con nuestra manera de ver las cosas, lográsemos hacernos entender hacia dónde nos dirigimos. Intentar interpretar el mundo que viven nuestros compatriotas en los remotos rincones de nuestro territorio muchas veces nos dificulta la tarea de entender su propia
cultura debido al hecho de que no la vivimos como la realidad que ellos viven. Por lo tanto es primordial que busquemos maneras de entrar en su mundo, entender sus realidades y sobre todo preguntarles qué y cómo creen que deben ser los cambios hacia una sociedad mejor, para luego de interpretarlos poder aplicar sus lógicas, que probablemente no deben ser muy diferentes a las nuestras, simplemente que están enfocadas desde otros ángulos interpretativos.