Resolución del CC del PCU sobre reforma de la Seguridad Social

Resolución del CC del PCU acerca del informe presentado por la Comisión de Expertos para la reforma de la Seguridad Social -CESS- 14/3/21

El Comité Central del Partido Comunista de Uruguay, reunido en el día de la fecha, resuelve:

  1. Saludar el trabajo y accionar desarrollado por los compañeros del Frente Amplio designados para representar a nuestra fuerza política en la Comisión de Expertos para la reforma de la Seguridad Social -CESS-, como asimismo saludar el trabajo de las delegaciones del PIT-CNT, de ONAJPU y de la amplia Comisión conformada por el Frente Amplio en respaldo al accionar de la delegación en la CESS.
  2. Compartir el documento del Frente Amplio en respuesta al documento de diagnóstico de la situación del sistema de Seguridad Social elaborado por la presidencia de la CESS.
  3. Nuestro Partido, conformo una Comisión Asesora de su Comité Central, independientemente que el tema Seguridad Social como Derecho Humano Fundamental, forma parte de nuestros análisis, debates y hemos adoptado resoluciones en diferentes instancias -incluyendo Congresos- sobre el Sistema de Seguridad Social de nuestro país.
  4. Con respecto a la actual coyuntura y al proceso de diagnóstico de la CESS, entendemos oportuno expresar lo siguiente:

a) Desde nuestra visión la Seguridad Social como Derecho Humano Fundamental debe cumplir con una serie de Principios que independientemente del modelo aplicado en un país no pueden dejar de cumplirse. Así lo define el Convenio 102 de OIT de Normas Mínimas (del año 1952), ratificado por nuestro país el 02/10/2009 (Ley 18.609).
En ese sentido la Solidaridad Intergeneracional e Intrageneracional, la Universalidad de Derechos y de las personas, la Participación, el Rol del Estado, la Suficiencia, son los Principios principales.

b) Luego de más de 4 meses de funcionamiento de la CESS1 -como se la denominó- podemos llegar a algunas conclusiones bien fundamentadas, en relación a la posición que asumimos, críticas ante algunas diferencias que se presentan y que entendemos difícilmente conciliables, ya que las diferencias ideológicas planteadas en ese contexto lo hacen así.

c) Yendo a los principios, la Participación, el Dialogo y elaboración de propuestas no ha sido hasta ahora como se elaboraron los informes con los que se concluye esta primera etapa de evaluación del actual Sistema. La experiencia que se tuvo en nuestros gobiernos desde 2008 al 2016, muestran un camino distinto donde el diálogo entre los sectores políticos y las organizaciones sociales fueron la base de las propuestas surgidas y que luego se concretaron en leyes. Por ello reivindicamos el mecanismo del Diálogo con la participación de todos los actores -sociales y políticos- para los procesos de reforma del sistema de Seguridad Social.

d) Hoy mismo los actores políticos nos dicen que es una comisión técnica y no política. Por lo tanto dejan dudas de que alcanzado un acuerdo en la CESS, ese acuerdo sea el que el Poder Ejecutivo, -que es quien tiene iniciativa-, apruebe. Si bien no son a fondo las observaciones que se hacen a la Caja Militar, ¿estarán dispuestos realmente a cambiar los privilegios que se tienen para que la asistencia financiera a la Caja Militar, que es similar a la del BPS en cuanto a montos, se reduzca?. Ahí nuestra gran diferencia, para nosotros los cambios realizados a partir del Diálogo en los gobiernos del FA, son el camino en mejorar la Suficiencia, haciendo una mejor redistribución de la riqueza; es necesario continuar ampliando la cobertura con Sostenibilidad y para ello mirar con detenimiento las fuentes de financiamiento del Sistema.

e) Los cambios tecnológicos, que no cuestionamos, pero hacen a que no debemos pensar en financiar la Seguridad Social solo en relación a la masa salarial, sino como los cambios que surgen en las relaciones laborales, la robotización, el teletrabajo, aportan para mantener la suficiencia del sistema; sobre la suficiencia, ingresos y egresos, contraponemos pensar en egresos no para achicar sino para lograr una mayor suficiencia de las prestaciones y en los ingresos a partir de la reducción de las exoneraciones tributarias con el Sistema. En este sentido debe pensarse en otras formas o fuentes de financiamiento, el sistema de aportación de Caja Bancaria es un ejemplo, la modificación de la matriz de financiamiento del régimen bancario sustituye una parte del aporte patronal sobre nómina por una contribución sobre la actividad, a los efectos de prevenir los problemas que se generarían por la incorporación de tecnología en la industria, y una posible reducción del número de cotizantes.

f) Se mostró en la fundamentación de la Ley de Presupuesto, lo que el gobierno pensaba sobre el actual sistema, y en el informe de diagnóstico sobre la Seguridad Social se mantiene ese contenido ideológico, no técnico.

g) El informe de diagnóstico de la CESS cuestiona las reformas del 2008 -Ley18395- de flexibilización del derecho jubilatorio, de ampliación de derechos a la mujer, el aumento diferencial desde entonces en cada julio a las jubilaciones mínimas, la ley de cincuentones, cuestiona el impacto que tiene en las revaluaciones el sostenido crecimiento del salario, que como resultado de la instalación de los Consejos de Salarios hasta 2019 se sostuvo y contrapone a estos avances el análisis conservador de la derecha que solo mira la sostenibilidad financiera. Nuestra propuesta, mantener los derechos adquiridos y continuar en la ampliación de los mismos.

h) Es conocida nuestra posición basada en los principios que enunciábamos, los grandes cuestionamientos al sistema de ahorro individual administrados por Afap’s, empresas privadas que lucran con el aporte de los trabajadores dando grandes ganancias para sus intereses, con jubilaciones absolutamente insuficientes para los trabajadores generando además un alto déficit para la única Aseguradora que hoy paga, que es el BSE, empresa estatal.

i) Sin embargo a las conclusiones que en este tema pretende llegar el informe de la CESS, es la alta acumulación de capital, las inversiones y las rentabilidades generadas, todo ello basado en la intervención hecha en la CESS, por ANAFAP – Asociación de las Afap’s privadas-. Solo comparar el promedio de pasividades que por BPS ronda los $26.000 mientras que en el pilar Afap’s es de $ 7.000, evita más comentarios, no existiendo en el pilar de capitalización una prestación mínima como en el BPS.

j) Así hay trabajadores que cobran menos de $50 pesos y ello legalmente es correcto. Quedan de lado sin profundizar temas centrales cuando de Protección Social hablamos, como las Políticas de Cuidados en una población, la mayor de 65 años que producto de las reformas que comentamos han reducido los niveles de pobreza históricamente al 1.8 por ciento, cuando se hace imprescindible analizar en qué condiciones llegan a la vejez.

k) Debiendo a la vez desarrollar mayores políticas al otro extremo, en la niñez, donde viene creciendo los altos niveles de pobreza que producto de las consecuencias de la pandemia y la no promoción de medidas de protección hacia los más desposeídos lleva a consecuencias gravísimas para las futuras generaciones de nuestro país.

Ahí algunas de las razones sustantivas que marcan diferencias abismales, que hace irreconciliable compartir dicho informe.

Montevideo, 14 de marzo de 2021
Comité Central
Partido Comunista de Uruguay 

Deja un comentario