QUÉ DESGRACIA LA SOCIAL DEMOCRACIA (SD)


Daniel Banina Crocco
Junio de2021


El pensamiento SD, nació con el Capitalismo. Consiste simplemente en preocuparse por los pobres y tratar de mejorar su situación, pero dentro del Capitalismo Ya Marx analizando los planteos SD señalaba que enfrentados a la contradicción capital – trabajo, trataban de encontrar un camino armónico en esa contradicción antagónica. El pensamiento SD se consolida, hacia principios del SXX con Berstein que, “angelicalmente” llegó a plantear que como se había logrado el voto universal (solo masculino), llegar al socialismo requería, ¡ganar las próximas elecciones!

Los ejemplos son infinitos, pero en aras de la brevedad tomare uno solo absolutamente emblemático del progresismo: los 15 años del gobierno del FA.

Enumeremos los logros más significativos y maticémoslo.
–En el primer gobierno parecía importante concretar un salto cualitativo en miles de uruguayos que vivían en la pobreza o en la miseria. –MIDES – Se logró una clara caída de la pobreza y la pobreza extrema. Años después las cifras se van estancando, y no se admite que las políticas económicas desarrollistas tienen techo, en la medida que no se modifica la acumulación ampliada de capital.
–Nuestra preocupación por los asalariados, se expresó:
* En reimplantar los consejos de salario. Lográndose un aumento sostenido del salario real que se frena con el estancamiento a partir del 2015
* En la ley de ocho horas de los asalariados rurales.
* El apoyo a la sindicalización de las trabajadoras domésticas.

–La reforma tributaria que proclamó que se gravaba más al que tiene más, pero termino gravando más al que gana más; que no es lo mismo y de paso bajamos un 5% la carga impositiva del capital.
–La reforma de la salud, que no cambio su ADN. Si se democratizó la financiación y mejoró parcial, pero notoriamente la cobertura de ASSE; pero se mantuvieron las distintas empresas sanitarias, con su lucro encubierto, su pago a destajo, sus tercerizaciones. La salud sigue siendo una mercancía.
–Se revitalizó al Instituto Nacional de Colonización (INC), con logros ciertos, pero cuantitativamente muy menores.
–Se llevó adelante el emprendimiento de ALUR, revitalizando una zona del departamento de Artigas con situaciones de extrema pobreza; luego de varios años, los resultados son de compleja valoración.
–Se promovió y se organizó trabajo solidario, valioso en lo político y social, pero que no movió la aguja del déficit de viviendas
Pero lo determinante de una política; lo que marca la concepción de un gobierno, su ethos SD es su política económica.

Señalemos una particularidad, los 15 años fueron gestionados por el mismo equipo económico dirigido por Danilo Astori.
En el 2005 la economía uruguaya estaba marcada por la crisis del 2001 que mostraban una economía de país con un capitalismo tardío dependiente, con economía dolarizada, al igual que la deuda y con una banca tolerante con capitales externos (argentinos y brasileros, en su mayoría).
Ya desde fines del 2003 comienza un repunte; había ocurrido una corrida bancaria y luego un rescate gestionado por el presidente Batlle y otorgado por Bush padre.
La situación en el 2005 era dramática en lo social, con la pobreza y la pobreza extrema en cifras record. Pero en ese momento se estaba desatando el tan discutido “viento de cola”. Sería estúpido y, peor aún, anti dialéctico, ponerse a discutir si la mejora es por “el viento” o por la gestión; hubo viento y hubo gestión.

El equipo económico y el FA insistió hasta el cansancio, que se había logrado crecer con equidad, disminuyendo la desigualdad, esgrimiendo como argumento la mejora del Indice de GINI; cuando hace ya años que Jorge Notaro nos enseñaba que este ínidce infravalora las ganancias de capital.
Muchos “detalles” económicos se podrían analizar; pero ¿cuáles son los caracteres determinantes de la política económica?
La base, el fundamento político ideológico es relativamente simple; tan es así que Astori afirmaba que la política económica no era un “modelo económico”, tal vez haciendo énfasis, en el eclecticismo y pragmatismo de esa política.

Todo comienza proclamando que el objetivo es un desarrollo sustentable de la economía con equidad e inclusión. Para lograrlo se apuesta a la inversión y como aquí no hay suficientes capitales se apuesta a la Inversión Extranjera Directa (IED)
A partir de esta definición los dados están echados. Se necesita conquistarlas compitiendo con los otros países, en una triste y lamentable pelea entre pobres; zonas especiales o francas, ley de inversiones, clima de inversión. El problema no resuelto es que la llegada de las IED depende de la situación económico-monetaria de los países capitalistas desarrollados; y en esos años en USA habían transcurrido los 90, los del fin de la historia, los del capitalismo eterno.

Bonos del tesoro próximo a 0; el capital financiero se había apoderado de una gigantesca plusvalía proveniente de una masa de no menos de 2000: de productores-consumidores integrados al CNLG. Provenían de la desaparecida URSS, mejor dicho, muchos millones desde el COMECON; varios centenares de millones en la India y en China, que se suman desde economías de subsistencias; muchos millones de los países capitalistas dependientes, con las privatizaciones como principal herramienta.
Encontrar “ubicación” a esa masa de dólares no era sencillo: -mercados secundarios– burbujas – créditos “chatarra” – inversión en la eufemística deuda “soberana”. Luego de las crisis de 2008-09 se agrega una gigantesca emisión de dólares y euros; duró hasta mediados del 2013. En el 2014 nos decía el economista Carlos Viera: no sé para qué tanta prebenda al capital, lo único que sobra en el mundo son dólares.

En esos 11 años (2005-2016) Uruguay mantuvo un crecimiento sostenido; eso si manteniendo las características del capitalismo tardo-dependiente.
Realizando una política prolija y entonada con las ideas Neoliberales se logra el grado inversor; y se logra mantenerlo. Se continúa emitiendo deuda soberana logrando disminuir su monto medido en porcentaje del PBI; pero el volumen ha sido tal que los servicios de deuda se han transformado en una piedra en el zapato; llegó a 2500: millones de Dólares anuales, dos puntos del déficit fiscal.
La política monetaria optó por una flotación del dólar pero con la intervención del Banco Central (BC) que compró dólares durante años; la inevitable inundación de pesos hubo que rescatarla con bonos de regulación monetaria, con un costo significativo para el BC.

En lo productivo, la apuesta fue al turismo, al extractivismo (aunque fracasó), al software (con éxito), pero la gran apuesta, la joya de la corona, fue el agro negocio. Pasta de celulosa, soja, carne, arroz, trigo, cítricos, arándanos. El éxito “del campo” fue a plenitud – decuplicó el valor de la tierra – concentración extranjerización – enormes ganancias de terratenientes y empresas.

Ayudamos a reafirmar la idea de un “Campo” salvador del Uruguay y es exactamente al revés; recordemos lo que nos ilustraba Rodrigo Alonso desde Brecha
Hay una… “política implícita de redistribución regresiva del ingreso, anclado en la estructura de propiedad agropecuaria uruguaya, que en el 2000 trasladaba 349 millones y en el 2015 1558 millones de dólares, con un pico máximo de 1939 millones en 2014”.
Pero cerrando los ojos a esta realidad nos negamos a implantar detracciones a las exportaciones más rentables.
Pero…
Pero somos dependientes y la crisis de los países centrales entre 2007 y 2008 con coletazos hasta 2010-11, descalabró a la región. Disminución de la demanda en USA y Europa, consecuente caída del comercio con China; tambalea el agro negocio regional.
En Uruguay: estancamiento, a milímetros de la recesión.
Habría más cosas para analizar, como educación, seguridad, DDHH; pero quisimos centrarnos en lo que define ideológicamente un gobierno, la política económica.
Queremos subrayar tres aspectos:

Astori dijo más de una vez que aquellos que discrepan con la política económica tendrían que proponer otro camino y fundamentar su viabilidad. Lo que está diciendo Astori es que ese camino es el único posible, viable, sustentable.

¿Acaso no es posible un giro a la izquierda como lo reclamábamos en el 2014?
Al final intentaremos dar respuesta a ese interrogante
¿Cómo comenzó esta deriva SD? Como no podía ser de otra manera, en el comienzo de los 90, con la implosión del Socialismo Real.

Hay tres documentos que reflejan un cambio significativo en la izquierda uruguaya:
— “El ocaso y la esperanza” del 90, documento aprobado por el CC del PCU y enviado al XXII Congreso. (La única versión que encontré en la red es un “refrito” de Jaime del 96, que no es el original pero refleja a “grosso modo” al documento original).
— El otro documento, es un análisis de Álvaro Rico publicado en el número 109 de la revista Estudio del PCU, del 91; dirigida esencialmente a la interna del PCU;
— el tercer documento es el llamado Documento de los 24.
Ambos se encuentran fácilmente en la red.

Hemos analizado los dos últimos documentos: el de Rico con el título de Origen y fundamentos del Progresismo en el Uruguay; el documento de los 24, con ese título.
Formalmente el Progresismo se institucionaliza cuando se concreta el FA-Encuentro Progresista-Nueva Mayoría. Recuerdo que cuando discutimos en la dirección del PCU defendí su ingreso con el mismo argumento que Lenin defendió el ingreso al POSDR de nuevos cuadros que no habían estado en las luchas clandestinas entorno de la fracasada revolución de 1905; Lenin decía y yo repetía, que era positivo su ingreso ya que nosotros teníamos clara nuestra concepción revolucionaria y en la praxis misma, íbamos a convencer a los nuevos compañeros. ME EQUIVOQUÉ.

En realidad la praxis del FA fue convenciendo a muchos que la realidad había cambiado y que ese camino es impracticable. Para decirlo de una, muchos se fueron convenciendo que no se puede superar al capitalismo, que el anticapitalismo se transforma en una utopía, un paso más allá del horizonte de posibilidades; algo así como la tesis once invertida – hasta ahora la izquierda pretendía superar el capitalismo, lo que se trata es de mejorarlo. Un grito sordo, nunca confeso. NO SE PUEDE.

Pero, si estamos convencidos que es imposible superar el Capitalismo, tenemos que atenernos a determinadas reglas, que a partir de los 90 son las del Capitalismo Neoliberal Globalizado (CNLG).
Para decirlo más claramente; ya no se puede ser anti Neoliberal sin ser anti Capitalista. ya que es la fase en que se encuentra el Capitalismo.

La dependencia, se ha trasformado en mala palabra y así en lugar de denunciarse, de buscar pelearla en situaciones puntuales; tratamos de soslayarla y cuando rompe los ojos se busca una explicación alternativa, algún eufemismo, así:
–Con los dueños de las pasteras ni se nos ocurrió negociar transferencia de tecnología para terminar produciendo papel. Si fuera de calidad y a través de una cooperativa, mucho mejor.
–Lo mismo hicimos con Aratirí. Recuerdo al todavía presidente Mujica:-¡¡ por lo menos que podamos fabricar varillas para la construcción!!

El pensamiento SD tiene varias desgracias:
—Cree que puede mejorar el capitalismo.
—Cree que este camino progresista-reformista es el único posible.
—Cree que hay un país posible, dentro del desarrollo Capitalista dependiente.
—Cree que tiene que ser gobierno de todos los uruguayos; ¿de la oligarquía también? Recordemos que cuando la derecha dice correrse al centro, sigue siendo derecha; pero cuando la izquierda se corre al centro deja de ser izquierda.
—Pero hay una desgracia especial; las capas medias y medias altas, la pequeña, mediana y gran burguesía, agraria, industrial y comercial, le asalta un pensamiento contra fáctico; nos hemos beneficiado grandemente con estos 3 gobiernos frenteamplistas pero, ¿¡cuánto mejor sería con la derecha?! Con nuestra derecha. Cuanto mejor sería con Lacalle Pou?!

Lo del título: ¿¡que desgracia la SD?!
Finalmente, dos preguntas cruciales:

¿Qué hay que revisar en la muy trillada autocrítica? Podemos analizar un montón de aspectos de forma –el papel de los comités de base –el accionar de la fuerza política –los errores en la comunicación –problemas generados por la fragmentación –¿apostamos a una reforma constitucional? –y todas las que quieran agregar.

Pero la gran interrogante es: ¿se puede concretar un desarrollo sustentable inclusivo? ¿se puede hacer un giro a la izquierda, sustentable, en la política económica del FA? ¿Se puede contradecir al CNLG? Veamos: –Si no pagamos la deuda o intentamos negociar el vencimiento de los servicios, se nos cae el mundo (alcanza con recordar la experiencia del default argentino) – ¿Estamos dispuestos a endeudarnos con un Déficit Fiscal de 6-7 u 8% del PBI? – Si se corta el crédito y no llegan las IED, ¿estamos dispuestos a disponer la plusvalía generada por el proceso productivo capitalista uruguayo? Durante la pandemia del 2020 los depósitos en el exterior de los “malla oro”, crecieron un 27 %, llegando a 42000: millones de dólares. ¿Cómo lo haremos? SA, secreto bancario, cuentas off shore, paraísos fiscales, lucro encubierto y más.
-¿estamos dispuestos? ¿solos? ¿En que contexto regional?

DE ESTO HAY QUE DISCUTIR
LOGRAR UN CONSENSO ANTICAPITALISTA EN CONCRETO; NO AHORA, PERO SI, DESDE AHORA

Un comentario en «QUÉ DESGRACIA LA SOCIAL DEMOCRACIA (SD)»

  1. Muy importante un análisis a un cambio económico de fondo que supondría una verdadera revolución. Si entendí era aquello que el Fa de los comienzos planteaba y que luego nunca se dio. Nacionaluzación de la Banca, Reforma agraria, etc. Fuimos un gobierno social demócrata dentro de un estado capitalista.

    Me gusta

Deja un comentario