Uruguay: ¿Qué estamos discutiendo?

Ruben López
El Chasque 109
27/10/2023

Pero la observación más importante que hay que hacer a propósito de todo análisis concreto de las correlaciones de fuerzas es la siguiente: que esos análisis no pueden ni deben ser fines de sí mismos (a menos que se esté escribiendo un capítulo de historia pasada), sino que sólo cobran significación si sirven para justificar una actividad práctica, una iniciativa de la voluntad. Los análisis muestran cuáles son los puntos de menor resistencia a los que pueden aplicarse con más fruto las fuerzas de la voluntad, sugieren las operaciones tácticas inmediatas, indican cómo se puede plantear mejor una campaña de agitación política, qué lenguaje será mejor comprendido por las muchedumbres, etcétera.”

(Antonio Gramsci -Análisis de las situaciones. Correlaciones de fuerzas. (1932-1935)

¿Cual es el carácter de la época en que vivimos?

Sigue leyendo Uruguay: ¿Qué estamos discutiendo?

Uruguay: Los anuncios de apocalipsis en la seguridad social

Por Antonio Elías, Jorge Notaro, Carlos Viera*
26/10/2023
(Publicado en Tiempo de Crisis)

Gonzalo Zunino es director del Centro de Investigaciones Económicas (Cinve), coordinador del Observatorio de Seguridad Social del mismo centro y doctor en Economía por la Universidad Autónoma de Madrid. Su acumulación de expertise en el tema de la seguridad social es impresionante. Sin embargo, su vocabulario es muy limitado: en un reportaje reciente a propósito de los posibles efectos económicos del plebiscito no menciona –por ejemplo– la palabra derechos.

Cabe aclarar al respecto que (la central de trabajadores) PIT-CNT no plantea una reforma jubilatoria, sino que pone límites a la necesaria reforma de la seguridad social que deberá hacer el gobierno electo en 2024. El plebiscito es el primer paso para el diálogo social que impulsa el Frente Amplio.

Sigue leyendo Uruguay: Los anuncios de apocalipsis en la seguridad social

Argentina: Un freno (provisorio) al horror

PEDRO PERUCCA
El Chasque 109
27/10/2023
Publicado en Revista Jacobin

Las elecciones presidenciales en Argentina parecen haber devuelto la política a sus cauces más habituales, y el triunfante oficialismo irá a balotaje con el ultraderechista Javier Milei. Pero para derrotarlo no alcanza con el espanto: hacen falta medidas que den respuesta a la crítica situación que atraviesan los sectores populares.

Los reiterados errores de las encuestadoras encuentran una relativa justificación en esta auténtica «dinámica de lo impensado» que es la política argentina. Las elecciones primarias del 13 de agosto, en las que el candidato libertariano Javier Milei irrumpió como la gran sorpresa de la política nacional, fueron un auténtico terremoto que puso en crisis a las estructuras del bipartidismo más tradicional, al permitir que una fuerza sin historia como La Libertad Avanza (LLA) quede en condiciones de disputar las elecciones presidenciales. 

Sigue leyendo Argentina: Un freno (provisorio) al horror

LA DERECHA NO PERDONA: Entrevista a Álvaro García Linera

Iván Schuliaquer
El Chasque 109
27/10/2023

Publicado por Anfibia – (26/09/2023)

Álvaro García Linera es un referente ineludible de los proyectos progresistas de América Latina. Como intelectual, por la potencia de sus trabajos sobre el Estado, la revolución y lo plebeyo. Como político, por haber sido vicepresidente de Bolivia durante los gobiernos de Evo Morales entre 2006 y 2019. Iván Schuliaquer lo entrevistó en Batalla cultural (Anfibia Podcast). Publicamos acá la charla completa: el empate en la disputa por la hegemonía, las fallas y los horizontes del progresismo latinoamericano, el crecimiento y los límites de las derechas: “Siempre hay una salida progresista”, dice.

Sigue leyendo LA DERECHA NO PERDONA: Entrevista a Álvaro García Linera

Guatemala: Los vientos de octubre y la revolución que luchó por la democracia

Por Javier de León V.
El Chasque 109
27/10/2023

Hace 79 años, un movimiento cívico-militar luchó por alcanzar un Estado democrático. Dejando atrás la huella militar dictatorial de más de una década, abrió la posibilidad para el reconocimiento de partidos políticos, la realización de elecciones, el respeto a la libertad de expresión, el bienestar para toda la población y la igualdad ciudadana.
Por Javier de León V. (20/10/2023)

En las primeras horas de la madrugada del 20 de octubre en la ciudad capital, cuando la población aun dormía, un grupo de militares rebeldes se abrió paso con armas de fuego. Varias detonaciones y el silbido de proyectiles de bala rompieron la oscuridad que rápidamente se iluminó por las columnas de fuego y humo que salían del fuerte San José. Este edificio de piedra, que fuera inaugurado durante el gobierno liberal del general Rafael Carrera para resguardar en la segunda mitad de la década del 40 la entrada a la ciudad, quedó casi completamente destruido por el ataque.

Sigue leyendo Guatemala: Los vientos de octubre y la revolución que luchó por la democracia

Palestina

Luis Britto García
El Chasque 109
27/10/2023

Publicado por Aporrea (25/10/2023)

Complejo tema el de las relaciones consigo misma de una Humanidad única que se siente escindida por infinidad de divisorias económicas, políticas, sociales, culturales, estratégicas, algunas fácticas, otras imaginarias, siempre relevantes.

Comencemos por la agenda del antisemitismo, tema esgrimido como arma retórica de destrucción masiva con la cual se pretende a veces tener razón sin suministrar argumentos. Según la Biblia, era Sem uno de los hijos de Noé, reprobado por haberse burlado de la embriaguez de su padre. De él descenderían los pueblos que hablan lenguas semíticas vinculadas con el hebreo, tales como el arameo, el asiri, el babilonio, el sirio, el fenicio y el cananeo, el cual incluye a las lenguas del Cercano Oriente, entre ellas el árabe. Por extensión, se acostumbra a discriminar como semitas a los pueblos del Islam.

Sigue leyendo Palestina

OUSMANE SONKO LA ESPERANZA DE SENEGAL

El Chasque 109
27/10/2023

Editor La Humanidad  
NOTA: Diallo Ablaye, 23/10/2023 (Para Diario la Humanidad)

África está viviendo un fuerte proceso de descolonización de occidente y sus aliados que llevan siglos sometiendo a la miseria y el saqueo de todos sus recursos a ese continente, el más rico del mundo.

De esa lucha liberadora surgen en países como Mali, Níger, Burkina Faso, Senegal, solo por nombrar algunos, líderes como OUSMANE SONKO que arrastran con la enorme responsabilidad de llevar adelante esos procesos, tomando la bandera que en su momento hicieran ondear gigantes como Thomas Sankara o Patrice Lumumba, y al igual que en aquellos años en donde fueron perseguidos y asesinados por occidente y sus aliados, hoy son amenazados y perseguidos por los mismos poderes imperiales.

El imperialismo occidental ha cambiado de formas  pero no de métodos, solo que son más viciosos y se caracteriza con la destrucción a todo precio de todo opositor Panafricanista. Siguen utilizando los mismos métodos que han utilizado para asesinar a Patrick Lumumba, Thomas Sankara, etc” Ousmane Sonko

Sigue leyendo OUSMANE SONKO LA ESPERANZA DE SENEGAL

Los «nuevos colonialismos» en África no existen: los países del Sahel le responden a Occidente

El Chasque 109
27/10/2023

Maria Fe Celi Reyna
25/10/2023
ActualidadRt

Hace unos días, un programa televisivo de una cadena española se dedicó a hablar de los «nuevos colonialismos» en África y, de paso, le limpiaron la cara al colonialismo occidental ejercido hasta el día de hoy en el continente, diciendo que era algo del pasado.

Coincidentemente, en los últimos diez días de septiembre se encadenaron una serie de hechos relacionados con algunos países del Sahel que, si se analizan en su conjunto, son una respuesta contundente a las narrativas occidentales racistas y paternalistas que recaen sobre el continente africano, como aquella de los «nuevos colonialismos».

Sigue leyendo Los «nuevos colonialismos» en África no existen: los países del Sahel le responden a Occidente