El progresismo, la democracia y el perdón de la derecha.

Julio Castillo
El Chasque 110
3/11/2023

Parece de Perogrullo decir que “la derecha no perdona”, si bien, no está de más recordarlo, y no solamente por los últimos acontecimientos sucedidos en la primera parte del Siglo XXI. Históricamente los sectores retrógrados, las clases dominantes y las fuerzas políticas que las representan sostenedoras del sistema capitalista más de una vez han demostrado que no perdonan. Lo saben muy bien los pueblos latinoamericanos por el precio que han pagado en esta larga lucha por la liberación definitiva. Cada vez que las clases dominantes han visto peligrar su poder político y económico por parte del movimiento popular, no dudan en promover ajustes de cuentas con las fuerzas democráticas populares, de izquierda y con la “democracia”. No solamente avanzan sobre aquellas fuerzas contrarias a sus intereses que disputan la hegemonía y el poder, sino que avanzan inclusive contra las propias instituciones que de una forma u otra resguardan el sistema capitalista.

Sigue leyendo El progresismo, la democracia y el perdón de la derecha.

Lucha social o Lucha política

Movimientos sociales o Partidos políticos
El Período de Transición. La revolución Democrática

Ruben López
El Chasque 110
3/11/2023

Está claro que el capitalismo no es la solución, es el problema.

En artículo anterior mostrábamos que: si bien el mundo ha cambiado, no ha resuelto sino por el contrario ha exacerbado las iniquidades, las diferencias entre las clases sociales. Ante los grandes cambios en el mundo, nos dicen que debe haber soluciones diferentes, ya no hay lugar a revoluciones, a desplazar del poder a la oligarquía. Ahora hay que apoyarse en el capital privado para obtener mejores salarios y bienestar para la población.

¿Por qué no ha habido nuevas ideas y resultados en el combate al flagelo de la miseria y la pobreza?

Por una sencilla razón: las Relaciones de Producción hoy, son las mismas que ayer, la clase dominante, la concentración de la riqueza, la propiedad, sólo son más brutales hoy que ayer, pero el sistema es el mismo.

El Banco Mundial informa en octubre: Casi el 50 % de la población mundial vive con menos de USD 6,85 al día, USD 171,25 al mes (en Uruguay serían 6.850 pesos al mes).
Este es el ingreso de 4.000 millones de seres humanos en el mundo.
(¿Estas cifras, brutales no nos hacen pensar que si algo estaba mal hace un siglo, hoy está peor aún?)

Sigue leyendo Lucha social o Lucha política

El pueblo argentino necesita un respiro

Javier Tolcachier
El Chasque 110
3/11/2023

Como si nada hubiera pasado y el tiempo no hubiera transcurrido en los últimos cuarenta años, las y los argentinos ven emerger nuevamente a la monstruosidad en la arena política. Montadas en el lomo de una ola mundial regresiva, la derecha conservadora y la ultraderecha negacionista cabalgan ahora unidas para la segunda vuelta electoral.

Amenazan con vulnerar así, por enésima vez, el futuro de las y los millones de habitantes de esta tierra, aprovechando el contexto de una crisis que solo lograrán empeorar con sus recetas del siglo XVIII, formuladas en contextos de decadencia clerical-monárquica, en el marco del ascenso de las burguesías y con anterioridad al surgimiento de los Estados nacionales.

La violencia que asoma en sus declaraciones y posturas constituye no solo una provocación reactiva sino una intimidación que pretende cercenar el pleno derecho del pueblo argentino a acometer ineludibles transformaciones sociales.     

Sigue leyendo El pueblo argentino necesita un respiro

La ocupación israelí es el obstáculo para la paz

BASHIR ABU-MANNEH
TRADUCCIÓN: PEDRO PERUCCA
El Chasque 110
3/11/2023
Fuente: Jacobin

La ocupación permanente de Israel y el sometimiento de los palestinos en una tierra que es casi mitad palestina nunca traerán estabilidad ni seguridad.

Mientras Israel bombardea y arrasa una Gaza bajo asedio total, matando a miles de civiles, entre ellos más de tres mil niños, los medios de comunicación occidentales siguen utilizando el mantra del «derecho a la legítima defensa» para cerrar el debate sobre la responsabilidad última de Israel —como ocupante— por la situación en Palestina.

Sigue leyendo La ocupación israelí es el obstáculo para la paz

Brasil: Palmeiras y Corinthians en defensa del comunismo

ARTUR DE ABREU MAGALHÃES
TRADUCCIÓN: FLORENCIA OROZ
El Chasque 110
3/11/2023
Tomado de Jacobin

En octubre de 1945 dos rivales históricos en Brasil se unieron por una causa común: la causa del comunismo. Palmeiras y Corinthians organizaron un partido de fútbol conocido como «Jogo Vermelho» con el objetivo de recaudar fondos para el Partido Comunista tras su salida de la ilegalidad impuesta por la dictadura de Getúlio Vargas.

En 1945, Brasil atravesaba una época de agitación política a partir de la reciente caída del Estado Novo de Getúlio Vargas y la restauración del régimen democrático. En este contexto tuvo lugar uno de los acontecimientos más insólitos de la historia del fútbol brasileño: Corinthians y Palmeiras, dos de los mayores rivales del deporte nacional, se unieron bajo una bandera común y organizaron un evento multitudinario con el objetivo de recaudar fondos para el Partido Comunista.

Sigue leyendo Brasil: Palmeiras y Corinthians en defensa del comunismo

Seis hipótesis sobre el crecimiento de las derechas autoritarias

ÁLVARO GARCÍA LINERA
El Chasque 110
3/11/2023
Publicado por Jacobin

La convulsa y cambiante coyuntura que atravesamos no durará para siempre: en algún momento tenderá a estabilizarse. Si lo hace adoptando rasgos conservadores y autoritarios o progresivos y democráticos, depende de la audacia y la perseverancia con las que las distintas fuerzas políticas y sociales concurran al encuentro con la Historia.

En los últimos años, el mundo entero ha presenciado el fortalecimiento de fuerzas políticas de derecha. Estas organizaciones se han lanzado no solo a combatir toda propuesta progresista o de izquierda que pretenda ampliar la protección estatal de la sociedad, sino también a atacar a las propias organizaciones tradicionales de derecha por no impulsar con energía las leyes del mercado, haber cedido terreno al progresismo cultural y permitido lo que consideran una degradación moral del orden social.

Sigue leyendo Seis hipótesis sobre el crecimiento de las derechas autoritarias

El colapso de los imperios parásitos

Por Nikolai Patrushev*
El Chasque 110
3/11/2023
Publicado por Pressenza.com

La humanidad ha entrado en una era crítica, un nuevo período de la historia mundial. No se trata sólo de cambiar el orden mundial, reformatear el sistema de relaciones internacionales y evolucionar las doctrinas y valores subyacentes a la arquitectura mundial. Hoy en día, se están produciendo cambios profundos y verdaderamente tectónicos.

Ante nuestros ojos, el orden mundial colonial centrado en Occidente, que se originó en la era de las Cruzadas y tomó forma durante los Grandes Descubrimientos Geográficos, está experimentando un colapso final. Fue entonces cuando se sentaron las bases para el modelo occidental de civilización, que era de naturaleza depredadora y ha existido con algunas modificaciones hasta nuestros días.

Sigue leyendo El colapso de los imperios parásitos

La izquierda europea y el sur global: el fin del llamado marxismo occidental

MATTEO CAPPASSO*
El Chasque 110
3/11/2023
Fuente: Observatorio de la Crisis

Cuando se analiza el momento geopolítico actual, resulta un ejercicio bastante doloroso determinar qué papel pueden desempeñar Europa (y los restos de su fuerza progresista). ¿Puede Europa convertirse en una fuerza algo progresista por el bien del mundo, o todo el continente está destinado a ser consumido por el apetito de guerra liderado por la OTAN?

Si comenzáramos con los escritos de una figura bastante influyente en los círculos izquierdistas europeos, Slavoj Žižek, la situación sería bastante sombría. Al hablar de la guerra en Ucrania y de la serie más reciente de golpes de Estado en África, Žižek no ha tenido pelos en la lengua en varios artículos de opinión. En cuanto a Ucrania, pidió una OTAN más fuerte y la derrota militar de Rusia, argumentando que “ el pacifismo es la respuesta equivocada ”. En cuanto a África, no tuvo problemas en declarar que la naturaleza de estos golpes es incluso más reaccionaria que la del neocolonialismo francés .

Sigue leyendo La izquierda europea y el sur global: el fin del llamado marxismo occidental

Palestina: Entrevista a Michael Hudson.

Ilia Tsukan
El Chasque 110
3/11/2023

El conflicto actual simplemente enmascara un intento de Estados Unidos de atacar a Siria e Irán y apoderarse de todo el Cercano Oriente”

La guerra de Israel contra el pueblo palestino de Gaza amenaza con convertirse en una gran conflagración regional con el despliegue de dos portaaviones estadounidenses en la región. A esto hay que agregar los ataques preventivos israelíes contra las fuerzas de la milicia Hezbolá en el Líbano, los ataques aéreos contra Siria y las serias advertencias como respuesta de Irán. En esta grave situación “otros actores” podrían entrar en juego si la crisis continúa.

Paradójicamente, el conflicto palestino-israelí bien podría ser un mero pretexto. Para el economista, ex analista de Wall Street y profesor Michael Hudson detrás de la sobrerreacción de Washington se esconden los planes de los neoconservadores para Oriente Medio. Estas son algunas de sus palabras:

Sigue leyendo Palestina: Entrevista a Michael Hudson.

Ecuador: El triunfo de Daniel Noboa

Por Daniela Pacheco*
El Chasque 110
3/11/2023
NODAL

Quienes crean que el triunfo de Daniel Noboa en Ecuador es directamente proporcional a la derrota de la izquierda, desconocen por completo el contexto de la política ecuatoriana. El partido de la Revolución Ciudadana, perseguido durante seis años y cuyos líderes y lideresas se encuentran en el exilio, muchos de ellos en México, se hizo con el 48% de la votación de la elección presidencial.

Sin embargo, Ecuador no escapa de la realidad de otros países de América Latina, que se debaten entre un proyecto oligárquico y empresarial, que apuesta por la privatización y la disminución del Estado, y otro de bases sociales que defiende lo público y la ampliación de derechos, como es el caso de Argentina, por ejemplo.

Sigue leyendo Ecuador: El triunfo de Daniel Noboa