Entre el desembarco de Normandía y la batalla de Stalingrado

Gonzalo Alsina
El Chasque
11/06/2024

El cine ha reflejado más el desembarco de Normandía que la batalla de Stalingrado. Decenas de películas y series han falsificado la verdadera historia. El salto cualitativo en el cine se debió seguramente también a la situación económica en la que quedaron los países que luego integraron el Pacto de Varsovia quedaron con un tercio del PBI de EE.UU, que quedó con la mitad del PBI mundial aproximadamente.

Es decir, además que EE.UU. quedó incólume, porque no fue bombardeado y no hubo guerra en su territorio, mantuvo toda su logística, toda su infraestructura, mientras que los países del bloque socialista quedaron destruidos en todo sentido, especialmente en el área económica. Era una subida muy difícil de repechar.

En la Segunda Guerra Mundial los nazis perdieron el 90% de sus soldados en el enfrentamiento con los soviéticos. En el frente occidente el 5.5% la URSS perdió 27.000.000 de personas. EEUU 250.000. Sin duda lo decisivo fue Stalingrado. Pero hay que contar antes, y simultáneamente, la heroica resistencia al cerco de Leningrado y Sebastopol. La heroica resistencia de Moscú sitiada y posterior ofensiva ante los nazis que sufrieron su primera gran derrota al no solo no poder tomar la capital soviética, sino que sufrieron una derrota aplastante.

La batalla de Moscú donde los nazis perdieron decenas de divisiones, fue entre el 2 de octubre de 1941 y febrero de 1942, muchísimo antes del desembarco de Normandía. Más de dos años antes. El punto de inflexión de la 2ª G. Mundial, fue sin lugar a duda, la batalla de Stalingrado y no como quieren hacer creer con el cine, que fue en el desembarco de Normandía.

La batalla de Stalingrado fue entre el 23 de agosto de 1942 y 2 de febrero de 1943. O sea, que más de un año antes que el desembarco mencionado. La batalla de Stalingrado se peleó casa por casa y calle por calle. 16 meses antes que Normandía. En Stalingrado fue el golpe final, ahí sí el principio del fin del nazismo en Europa. Fueron los soviéticos los que liberaron los campos de concentración y los que llegaron primero a Berlín y derrotaron a los nazis en mayo de 1945.

Si repasamos todos los antecedentes de la guerra, no es realista que fuera una guerra de Alemania contra los aliados, sino cómo fue armada Alemania, se trató de una guerra del imperialismo contra la Unión Soviética y también contra la creciente hegemonía del ELN en China.

Otro dato que me parece relevante es que la guerra en realidad empieza a terminar en Stalingrado a inicios de 1943. En la URSS los alemanes perdieron 607 divisiones y en el frente occidental 176 divisiones. Recién las tropas de EE.UU hacen su periplo hacia Inglaterra a medidos del año 1944. El camino hacia Alemania estaba abierto, mucho antes por al ejército rojo, antes del desembarco de Normandía. Incluso la caída de París en agosto de 1944, fue facilitada por la lucha de los maquis.

No es cierto que el comienzo de la derrota del régimen nazi comenzó en Normandía. Empezó con las batallas de Moscú y luego Stalingrado, que fueron mucho antes.

Desde comienzos de la Guerra Fría empezó un relato, donde el cine fue uno de sus canales, a través del cual fueron cambiando la verdad histórica. Por aquello que una mentira repetida mil veces se transforma en verdad. Ahora en junio cuando se cumplen 80 años del desembarco reeditan el ninguneo.

En la ONU desde el 2005 se vota una moción presentada por unas docenas de países que resumida es: “La lucha contra la glorificación del nazismo, el neonazismo y otras prácticas que contribuyen a exacerbar las formas contemporáneas de racismo, discriminación racial, xenofobia y formas conexas de intolerancia”.

En 2010 EE.UU voto en contra, precisamente ellos que son los que han realizado más películas contra los nazis. ¿Por qué? Y aparece una novedad, por primera vez los 27 países de la Unión Europea se abstuvieron. ¿Por qué? En 2011 la UE se dividió entre los que votaron y se abstuvieron.

Después de 2014, cuando los racistas y cuando surgen grupos nazis ucranianos organizados y fogoneados contra el Donbás, los yanquis y sus perritos falderos, los europeos de la UE, empiezan a dejar de atacar el fascismo y nazismo. Fue el año que dieron el golpe de Estado del Maidan en Ucrania. No se habían sacado del todo la careta.

En el año 2020, la moción contra la glorificación del nazismo y el neonazismo tuvo en ONU, los votos en contra de Ucrania y EE.UU y varios en contra, de países europeos y otros se abstuvieron. Siempre, en todas las votaciones la inmensa mayoría de la ONU votó la moción de rechazo al nazismo.

En el año 2021, cuando aún no había empezado la operación especial militar rusa en Ucrania, volvieron los gobiernos de Ucrania y USA a votar en contra y toda la Unión Europea se abstuvo.

A fines del año 2022, cuando la guerra ya estaba en curso, EE.UU, Ucrania y toda la Unión Europea votaron en contra de la moción.

Un total de 128 países votaron en contra de la glorificación del nazismo y el neonazismo. Entre ellos Rusia e Israel. 50 países votaron por la glorificación del nazismo, entre ellos EE.UU, Ucrania, los países de la Unión Europea, y Japón entre otros.

Que Alemania, Italia y Japón no hayan votado en contra de la glorificación del nazismo, el neonazismo y otras prácticas similares…es de extrema gravedad y falta de respeto a millones que murieron luchando contra el fascismo.15 países se abstuvieron. Ecuador y Panamá fueron los únicos de América Latina.

Hoy con Zelenski se han consolidado decenas de batallones que desfilan con la SS de los nazis en sus banderas. Han destruidos todas las estatuas y símbolos de la Gran Guerra Patria y reivindican como héroes a conocidos ucranianos que fueron genocidas junto a los ocupantes nazis en la Segunda Guerra Mundial, como Stefan Bandera.

Deja un comentario