Las zonas francas y la soberanía nacional… (Segunda parte)

Gonzalo Alsina
El Chasque 142
14/06/2024

Todo parece indicar que van a seguir aumentando las zonas francas. De hacerse una nueva planta de celulosa en el nordeste, sería una nueva zona franca. Hay varias zonas francas en la gatera, para Maldonado y Colonia.

Nueva Palmira es el acceso a la Hidrovía Paraná, Paraguay y Uruguay y lo que representan las operaciones con soja, donde la falta de controles serios se presta para muchas actividades ilícitas.

Además como muy significativas tenemos a las tres plantas de celulosa. Otro caso el Pepsico ubicada en zona franca de Colonia, de donde se distribuye concentrados de bebidas gaseosas para toda Latinoamérica.

Uno de los negocios más importantes en las zonas francas son los “servicios globales”. Están los servicios sobre transferencias de actividades de una empresa a una organización externa por su alto nivel de especialización en algo. A esto se lo conoce como outsourcing o en criollo: externalización, tercerización y subcontratación.

Esta el caso de offshoring es, cuando la transferencia es a otro país o sea, es una deslocalización fuera de nuestras fronteras. Los motivos de este tipo de operaciones son muy variados. Pero lo principal es que reducen costos.

Todo este tipo operativo es promocionado por el BID y CEPAL.

Una zona franca de servicios globales es factible en cualquier lugar del país. Les alcanza con tener una conflictividad controlada y salarios superiores a la media del país, pero siguen siendo bajos en comparación con países centrales.

Es clave el tipo de trabajo y nivel de calificación de la mano de obra. Hay trabajos que requieren creatividad y otros que son rutinarios y estandarizados. Muy desgastantes y con alta rotatividad como en los Call Centers.

Surge nuevas formas de explotación de las multinacionales y por diversas razones difícil la organización de sindicatos.

A groso modo se pueden ver los siguientes casos de servicios globales:

1-Actividades centradas en la producción y uso de software, donde se prestan servicios de apoyo informático de almacenamiento de datos y ofrecer servicios a través de conectividad a gran escala por internet.

2-Actividade de manejo de recursos humanos, de atención al cliente, finanzas y contabilidad.

3-En un nivel mayor se puede ofrecer I+D, telemedicina, ingeniería, servicios legales, diseño, educación a distancia o análisis financieros. Acá en Uruguay se hace muy poco, comparado con los dos servicios mencionados antes.

Se estima que aproximadamente el 50% de las exportaciones de servicios globales de Uruguay salen de la zona franca.

Cuando se dice que no hay de donde sacar plata; ¿no será hora de cobrarles algún impuesto a las multinacionales que están totalmente exoneradas?

El Uruguay además les ofrece una gran estabilidad política, que es un elemento muy buscado por los inversores extranjeros y una no despreciable logística e infraestructura.

De lo dicho se desprende que existe una gran extranjerización y dependencia de nuestra economía. Hay que tener en cuenta las empresas transnacionales y la composición del capital de las mismas.

Por todo lo expuesto, algunas reflexiones:

1-Que las zonas francas son verdaderas excepciones territoriales .Son economías de enclave por su fuerte conexión con empresas multinacionales que suelen estar desconectadas o tenerlas en poca medida con la economía nacional. Con la paradoja que la promueve el Estado y producen desnacionalización, lesionando nuestra soberanía.

Un tema clave es que de seguir expandiéndose las zonas francas pueden dejar a nuestro país como un colador, lleno de excepciones.

2-¿Cuál es el valor agregado que generan las zonas francas?

Si casi no agregan proceso de I+D. En el caso que siga existiendo el sistema, habría que buscar mecanismos para que mejoren las cadenas de valor agregado, apuntando a trabajo de calidad.

Estaríamos ante una nueva forma de extractivismo, el cognitivo, con todo lo que implica. Es hora de rediscutir las cadenas de valor de un país productivo y el papel de las zonas francas.

3-De lo anterior se desprende que los trabajadores deben participar de esta discusión. Porque además se suelen violar los derechos de los trabajadores y no se respeta el derecho de sindicalización en varias de las empresas.

4Las zonas francas por la actividad predominante, son muy sensibles a las crisis financieras, porque afectan los servicios globales, produciendo desocupación.

5-De triunfar el discurso neoliberal se corre el riesgo que se desmantele más el Estado y que nos transformemos en una gran zona franca. ¿El futuro del Uruguay, está en el aumento de la extranjerización de nuestra economía?

Ir a Primera parte

Deja un comentario