BIMONETARISMO.

(Abordando eso gris, que parece la teoría)
Jorge Aniceto Molinari
El Chasque 143
21/06/2024

Hemos leído con suma atención un reportaje al compañero, Economista Martín Valcorba, donde se aboga por atenuar el atraso cambiario para favorecer el desempeño de sectores de la economía que se sienten ahogados por el mismo.

En 1958 al inaugurarse un gobierno del Partido Nacional luego de casi 100 años de gobierno colorado, hizo una devaluación que significó en los hechos bajar el nivel de vida “batllista”, para favorecer a los sectores que habían propiciado el cambio en la política del país.

Se iniciaba así un nuevo periodo turbulento en la vida del país, en como acomodar las reivindicaciones sociales a las necesidades de los mallas oro de aquello tiempos.

Somos un país caro, se dice, la gente debe acostumbrarse a vivir con menores ingresos y con trabajos peor remunerados.

Ahora analicemos cada uno de nuestros países. El bimonetarismo es un instrumento de ajuste a la baja de los ingresos de los sectores que viven remunerados con la moneda nacional.

Por supuesto que eliminada la moneda nacional tampoco se resuelve el problema.

Hay reglas que imponen internacionalmente organismos como el FMI, que atentan contra el nivel de vida de la gente.

Eso no quiere decir que se rompe con el FMI y el país se libera. No, porque esas reglas rigen internacionalmente y nacen de la necesidad de gobierno de la economía mundial.

En buen romance, eso no se resuelve en la interna, debe ser planteado en el ámbito de las negociaciones internacionales. Pensamos que el entonces Presidente Mujica partía de esa conciencia cuando hizo el planteo en su discurso en la ONU en setiembre de 2013, pero luego….llegamos a esto de hoy en que Martín nos ofrece la perspectiva de una buena conducta fiscal partiendo del mecanismo de la devaluación.

¿Somos conscientes del terreno interno en que nos metemos?

Hablemos claro, la moneda y los impuestos son instrumentos en los que se desarrolla la lucha de clases.

Nuestro problema, el de la izquierda, es que no hemos analizado con que política enfrentarlos, y entonces salen inventos como el de la reforma constitucional que nos conducen a callejones que aun no tienen salida, independientemente de la justicia de los puntos reivindicados.

Por otra parte ¿es posible un desarrollo nacional independiente sin tener en cuenta la estructura actual del capitalismo en el mundo?, verdad que no.

Entonces ¿Cuál es nuestra estrategia en relación a ello?

La economía no es una materia que se pueda resolver apartada de los lineamientos internacionales. Crear entonces expectativas de acomodos internos, nos va a conducir a graves frustraciones políticas.

De eso se trata la necesidad de abrir el debate, actuar con conducta seregnista ante la importancia social de los problemas.

Montevideo, 17 de junio de 2024.

Deja un comentario