¿Es justo que Occidente critique el historial de China en materia de derechos humanos?

el concepto estadounidense de derechos humanos no incluye derechos económicos, sociales y culturales”
Por Zhang Weiwei (2018)
Traducción al español: Gonzalo Scarpa Landoni

El Chasque 143
21/06/2024

– China considera la erradicación de la pobreza su máxima prioridad en la promoción de los derechos humanos.
– Occidente debería reflexionar sobre sus propios problemas en materia de derechos humanos, como la igualdad salarial y la guerra de Irak.

El enfoque de China en materia de derechos humanos suele ser criticado por los extranjeros. El académico Zhang Weiwei sostiene que no todos los derechos humanos pueden ser alcanzados al mismo tiempo, y China, al concentrarse en la reducción de la pobreza, ha cambiado la vida de 700 millones de personas desde 1980.

Occidente suele señalar a China por la supuesta violación de los derechos humanos, y también describe el asunto como una situación en deterioro.

Tenemos que discutir el asunto de los derechos humanos abiertamente y con honestidad.

Para mí, para saber si el estado de los derechos humanos en China es bueno o malo, antes que nada deberíamos preguntarle a los chinos, ni a los estadounidenses ni a los europeos. Podrían preguntarle a cualquier chino que conozcan, ya sea en China, Europa o Estados Unidos, ¿cómo es la situación en materia de derechos humanos en China hoy?. Creo que la mayoría de los chinos te dirían que es mejor de lo que fue en cualquier otro momento de la historia. En la actualidad, China «exporta» 130 millones de turistas anualmente, y 99,999% de las personas regresan a China. ¿Por qué preferirían volver a un país donde no hay derechos humanos?. Obviamente, lo contrario es cierto; China es el país en donde más han progresado los derechos humanos. Es tan básico y de sentido común, por lo menos para la mayoría de los chinos.

Siempre me ha asombrado que muchos países occidentales crean que saben más de China que los chinos, de África más que los africanos, de Rusia más que los rusos. Están equivocados. Tomemos el ejemplo de África. Occidente considera que la máxima prioridad en África debería ser la democratización, pero al menos deberían preguntarle a los africanos qué es lo que ellos piensan al respecto. He viajado a muchos países de África, y puedo decir que la mayoría de los africanos quiere, primero que nada, resolver derechos humanos tales como la comida, el trabajo, el tratamiento de enfermedades y la seguridad en las calles. Pero Occidente les pide que pongan a la democratización por encima de todo, y al final, ¿cuántos de estos países terminan en caos?

Ningún país en el mundo puede alcanzar todos los derechos humanos al mismo tiempo, y debería haber prioridades. China no sigue las preferencias de Occidente y considera la erradicación de la pobreza su máxima prioridad en la promoción de derechos humanos, y por lo tanto, ha sacado a más de 700 millones de personas de la pobreza desde 1980. Este hecho ha cambiado a China y al mundo para siempre. Si China se manejara de acuerdo a las preferencias de Occidente, la erradicación de la pobreza no sería considerada como un aporte a los derechos humanos, cosa que no tiene sentido, pero nosotros no tenemos tiempo para esperar a que Occidente despierte, y hemos hecho lo que pensamos que es correcto.

De hecho, Occidente debería reflexionar seriamente sobre sus derechos humanos. Por ejemplo, la mayoría de ellos, si no todos, aún tienen que alcanzar la igualdad salarial por igual trabajo. Si me preguntas, la violación más grave y grosera de los derechos humanos en el siglo XXI, diría que es la guerra de Irak, llevada adelante por Estados Unidos contra la voluntad del pueblo Iraquí y de la comunidad internacional. ¿Cuántas vidas inocentes se han perdido en esa guerra? Cientos de miles. ¿Cuántas personas han perdido sus hogares por esa guerra? Millones y millones.

También detecto algunas debilidades con respecto al discurso occidental sobre los derechos humanos en su conjunto. Falla en mantener un balance entre los derechos civiles y políticos, y entre los derechos económicos, sociales y culturales. Por ejemplo, el concepto estadounidense de derechos humanos no incluye derechos económicos, sociales y culturales. Si Estados Unidos tan sólo pudiese abordar el problema de que casi uno de cada seis estadounidenses no tiene cobertura médica desde una perspectiva de derechos humanos, quizás podría resolver este problema con mayor facilidad.

En resumen, la protección de los derechos humanos es una causa noble para todas las naciones, así que no debería ser medido con varas diferentes.

* Profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad de Fudan e investigador sénior del Instituto Chunqiu. Autor del libro La Ola China: el ascenso de un Estado-Civilización

CGTN https://news.cgtn.com/news/786b444e786b7a6333566d54/share_p.html

Deja un comentario