La pandemia del capitalismo, el coronavirus y la crisis económica (3): Las probables próximas explosiones financieras – Por Eric Toussaint

23/04/2020

La pandemia de coronavirus tiene efectos dramáticos duraderos en las condiciones de vida de la gente. 

[…] Los seres humanos se verán afectados de manera diferente según su pertenencia a una clase social, sexo u orientación sexual, por país de residencia, por edad, por casta (en Asia del sur) y por otros factores. Las diferentes formas de opresión y explotación se exacerbarán en una serie de casos. Todas y todos se verán afectados de una forma u otra. Es la primera crisis internacional que tiene un efecto tan generalizado en todos los rincones del planeta en un corto período (solo 3 meses desde que las autoridades chinas reconocieron oficialmente la epidemia en Wuhan). Más que la Segunda Guerra Mundial. No estoy hablando en términos de muertes, que afortunadamente serán mucho más bajas, estoy hablando de la simultaneidad de las manifestaciones de la crisis y del tipo de medidas tomadas por los gobiernos.

La crisis económica y financiera es uno de sus aspectos. La amplitud de la disminución de la producción en los meses posteriores a marzo de 2020 no tendrá precedentes en comparación con las crisis de los últimos 70 años. No hay duda al respecto. Cientos de millones de personas pierden repentinamente sus medios de vida y quedan desempleadas. La caída de la actividad económica es enorme y durará. 

Ahora es el momento de reflexionar y actuar en favor de cambios completamente radicales. Es una carrera de velocidad. Por un lado, hay quienes anuncian que cambiarán todo para que nada cambie y el mundo vuelva al funcionamiento normal del sistema capitalista lo antes posible. Por otro lado, hay quienes quieren un cambio real. La respuesta necesaria a la pandemia del coronavirus debe ser la ocasión de ir hacia una auténtica revolución para modificar radicalmente la sociedad en su forma de vida, su modo de propiedad, su modo de producción, su relación con la naturaleza.

Hay que planificar el decrecimiento mientras mejoramos las condiciones de vida. Debemos dar prioridad absoluta a los bienes comunes y relocalizar radicalmente la producción material y los servicios mediante la adaptación de una forma de trabajo y producción compatible con la lucha contra la crisis ecológica. La esfera de los servicios públicos auténticos y bajo control ciudadano debe ampliarse masivamente. Esta revolución solo tendrá lugar si las víctimas del sistema capitalista y de la sociedad patriarcal se involucran activamente y se autoorganizan para echar al 1% y sus secuaces de los diferentes centros de poder para crear un verdadero poder democrático. Hay que preparar y llevar a cabo una revolución ecologista-socialista autogestionaria, feminista y antirracista.

En la continuación de este artículo vuelvo a abordar la acción de los bancos centrales y las próximas explosiones financieras.

[…] Los bancos centrales y los gobiernos capitalistas ayudan al 1% a expensas del 99% mientras afirman servir al interés general.

Ver artículo completo

La economía mundial al principio de la gran recesión Covid-19

François Chesnais –16/4/2020

Situación de la economía mundial al principio de la gran recesión Covid-19: referencias históricas, análisis y gráficos

A medida que la pandemia se extiende con una ferocidad imprevista, particularmente en Estados Unidos, las estimaciones de la profundidad de la recesión que ya empezó, y de sus impactos diferenciados en diversos sectores de la economía mundial, han venido variando constantemente. Durante varias semanas el punto de referencia aplicable fue la crisis económica y financiera de 2007-2009 y la recesión subsiguiente. Pero desde el momento en el que las cifras del desempleo en Estados Unidos fueron publicadas, se habla de una depresión de una magnitud que podría aproximarse a la Gran Depresión de la década de 1930.

A estos dos puntos, este artículo añade una tercera referencia: en 1945, al final de la Segunda Guerra Mundial, la deuda pública de ciertos Estados, entre ellos el Reino Unido y Francia había alcanzado niveles muy altos, a los que nos acercamos hoy. En el artículo analizamos, en primer lugar, la situación de la economía mundial en vísperas de la pandemia, centrándonos en las características del período 2009-2019. A continuación, examinamos la capacidad actual del capitalismo mundial para recuperarse, para reanudar la acumulación durante un largo período de tiempo, comparándola con la que tenía en la década de 1930 y en las décadas que siguieron a la Segunda Guerra Mundial.

A este respecto vamos a estudiar varios indicadores, entre ellos el costo creciente del componente variable (llamado capital circulante) del capital constante y las características actuales de la tecnología. El artículo concluye con una pregunta que será crucial sobre el nivel y la carga de la deuda pública, pero también de la deuda de los hogares, a tal punto crucial que la anulación de la deuda se convierte en una reivindicación política que puede ser comprendida fácilmente por un gran número de trabajadores. El jueves 9 de abril de 2020, Christine Lagarde [presidenta del Banco Central Europeo, abogada, dirigente de grandes empresas, ex directora del FMI (Fondo Monetario Internacional), su fortuna personal rodea los 150 millones de euros: ndt] se manifestó enérgicamente en contra de la idea, por supuesto.

  1. Estado de la economía mundial en la antesala de la pandemia

A finales de 2019, doce años después del estallido de la crisis económica y financiera mundial de 2007-2008, todavía no se había producido una verdadera salida de la crisis ni una reanudación de la acumulación en los países avanzados de la OCDE [Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), al mismo tiempo que en China el ritmo de crecimiento se había enlentecido. En realidad, la gran recesión que comenzó hace doce años nunca se terminó. Aunque según las convenciones estadísticas, la recesión que comenzó en diciembre de 2007 en Estados Unidos terminó en junio de 2009, los economistas de habla inglesa designan el período abierto por la crisis mundial, que culminó con el colapso de Lehmann Brothers en octubre de 2008, como la Gran Depresión. Este nombre se justifica plenamente por la clara ruptura con el período precedente, fundamentalmente con la larguísima fase de crecimiento iniciada a finales de los años 40. El gráfico [ver en los sitios web de A l´encontre y Correspondencia de Prensa: ndt ] muestra que el crecimiento se redujo gradualmente a niveles muy bajos en 1974-1975 y 1979-1982, pero que recién se interrumpió realmente en 2008-2009.

Ir a artículo completo

Suspender las deudas externas y aplicar impuesto a los ricos», ¿es posible para enfrentar la crisis sanitaria? Eric Toussaint

22.04.2020

Cuando pase la emergencia sanitaria por el COVID-19, muchos países del mundo deberán enfrentar otra gran dificultad: la crisis económica que deje el coronavirus. Para evitarla hay muchas propuestas sobre la mesa: dejar de pagar la deuda es una de ellas.

[…] La ONU advierte que el mundo está al borde una pandemia de hambre

Ahora, cuando el mundo se enfrenta a una de las peores crisis sanitarias y económicas desde la II Guerra Mundial, este reclamo empieza a retumbar en distintas partes del mundo.

[…] En España, la deuda ,,se duplicó … es ilegítima y odiosa porque es una deuda que ha sido acumulada para rescatar a banqueros responsables de la crisis anterior, la de 2008-2010. Es una deuda contratada para servir los intereses particulares de una minoría […]

[…] el Banco Central Europeo otorgaba créditos a los bancos privados a tasas de interés del cero por ciento y estos mismos bancos prestaban el dinero a Estados como España, Italia o Portugal, vía compra de bonos soberanos, a unas tasas de interés del 2, 3 ó 4%.

¿PORQUE HACIAN ESTO?

 «…el Banco Central Europeo, le da un monopolio a los bancos privados.. apegándose al Tratado de Maastricht de 1992, que dice que un organismo público no puede otorgar créditos directamente a los poderes públicos. Es una política totalmente neoliberal que .. va en contra del interés de la población.

[…] – Para mí hay que enfrentar esta crisis rompiendo totalmente con la normalidad que nos trajo hasta aquí, es decir, hay que repensar y cambiar fundamentalmente el modo de producción, las relaciones de propiedad, la relación de los seres humanos con la naturaleza, el modo de vivir […]

Ver artículo completo

DEL CORONAVIRUS A LA DESREGULACIÓN LABORAL – Por Aldo Scarpa –

5 de abril de 2020

 ¿Recuerdan a Nazim Hikmet?  El poeta turco cuya vida transcurrió entre la cárcel y el exilio.  Su poema “La muerte” termina así:

“Un gran poeta persa, dijo: la muerte es justa.
Con igual majestad hiere al pobre y al Sha.
Hakim: ¿De qué se asombra usted?
¿Nunca oyó hablar de un Sha que murió de un  porrazo
trabajando en el puerto?
Un gran poeta persa, dijo: la muerte es justa.
Y Akup, querido viejo:
¡Qué lindo queda usted cuando se ríe!
Nunca lo vi reírse de tal manera
en vida.
Pero, aguarden un poco, a que termine.
Un gran poeta persa, dijo: la muerte es justa.
¡Deje ese frasco, Ahmed Djemil
no se enoje en balde. Sé lo que va a decir:
que para que la muerte sea justa
es preciso que la vida sea justa.
El gran poeta persa
¿Por qué amigos, por qué me dejan sólo,
tan sólo?
¿Para donde se van?”

   Hikmet aborda la cuestión de la vida de los pobres en una sociedad dividida en clases sociales, ni siquiera la muerte es justa entre ricos y pobres pues la vida no lo fue.  Por eso sus amigos muertos convocados por él a su celda lo abandonan cuando él, insistiendo con el poeta persa, olvida esta verdad.

   Para el distraído, hoy la pandemia nos iguala a todos.  Pero el coronavirus y sus consecuencias tampoco es justo.  Y, en este sentido, el engaño más grande ha de ser convocar a una armonía absoluta, acrítica e irreal, basada en un nacionalismo local, prejuicioso y reaccionario.  En todo caso, si algo reclama la hora de la humanidad es el internacionalismo de los pueblos.

Sigue leyendo DEL CORONAVIRUS A LA DESREGULACIÓN LABORAL – Por Aldo Scarpa –

El mundo después del Covid-19: La gran depresión del Siglo XXI -Wim Dierckxsens

15/04/2020

El día 4 de abril había 1.2 millones de casos de Covid-19 en el mundo, aumentando en 80 mil casos diarios y con un total de 67 mil muertos, número que aumentaba a un ritmo de 8 mil fallecidos por día. EEUU se encontraba en el momento de multiplicación geométrica más fuerte, al tiempo que Italia tenía el valor más elevado, y España le seguía a poca distancia de la misma. Pero España lo sobrepasara en la primera semana de abril en número de casos de contagiados a Italia. 

En el momento de terminar este artículo, Estados Unidos ya se convirtió en el primer país del mundo en superar las mil muertes/día por coronavirus, con 18.586 muertos en todo el país, según el recuento de la Universidad Johns Hopkins. Alemania. Italia y España ya llegaron a la cúspide y comienza a hablarse del mundo después de Covid-19. […]

La Gran Depresión en Occidente 

La crisis que el mundo enfrentará al salir del Covid-19 no fue causada por el coronavirus, pero sí tal vez la agrave un poco. Ante la baja de la tasa de ganancia en la economía real, puesto que a partir de 2008 las grandes transnacionales y corporaciones financieras han buscado acumular, casi exclusivamente, recomprando sus propias acciones en la bolsa de valores, con créditos a tasas de interés cero otorgadas por los Bancos Centrales.

 Estas tasas de interés al cero por ciento, que no son más el resultado de oferta y demanda de dinero en el mercado como solía ser antes de 2001, sino producto de la manipulación de las mismas tasas en beneficio exclusivo de uno cada cien mil personas de la población (0,00001%), a costa del relativo empobrecimiento de más del 95%[2]. Desde el año 2009, las grandes transnacionales, y su elite, han gastado 5.4 billones de dólares para la sola recompra de sus propias acciones, operación por la cual no dejaron de subir hasta el 2020, enriqueciéndose solo a sí mismas.

 Desde 1981, la deuda global se ha multiplicado por 39 veces, pasando de 14 billones de dólares en ese entonces hasta alcanzar los 265 billones (o millones de millones) de dólares en 2020.  Son burbujas financieras de capital ficticio que tarde o temprano colapsan. Este colapso ya comenzó en septiembre/octubre de 2019, su indicador más fiel fue el inicio del programa Repo de la Fed[3], mucho antes que el coronavirus fuera una realidad para el mundo. El coronavirus “tapa”, por sobre todo, la causa real de la crisis, que no es una crisis más, sino una que da inicios a la Gran Depresión de Siglo XXI, y probablemente sea la última en la historia del capitalismo.

Ver artículo completo

Las nacionalizaciones vuelven (una vez más) para salvar al capitalismo… ¡en tiempos de crisis!- Diego Herranz

Abr 12, 2020

Cuando el 15 de septiembre de 2008, el gobierno estadounidense, cuna del libre mercado, dio orden de nacionalizar Lehman Brothers, mientras el Kremlin, arquetipo del modelo estatalista de los regímenes comunistas, decretaba la suspensión de la cotización de la Bolsa de Moscú -el gran emblema del libre mercado-, los analistas se preguntaron a qué se debía este movimiento telúrico registrado en los cimientos mismos de la arquitectura financiera internacional. En pocos días, el ambiente se aclaró.

La teoría de que la economía mundial se adentraba en un crash sin parangón desde 1929 cobró rango de mandamiento. En medio de voces de autoridades políticas y de dirigentes empresariales que reclamaban casi al unísono la urgente movilización de recetas keynesianas que sacaran al capitalismo de su paradoja, de su duda existencial.

La pandemia del covid-19, su súbita e incontenible propagación, las excepcionales medidas de confinamiento en todo el mundo y las obligadas hibernaciones económicas para detener su expansión, limitar el catastrofismo sanitario y, sobre todo, frenar el número de fallecimientos, ha vuelto a sacar a la palestra la contrariedad que crea entre los defensores del neoliberalismo a ultranza del mercado los episodios de grandes rescates públicos provocados por debacles bursátiles, deterioros de los balances financieros por altas concentraciones de activos tóxicos y recesiones económicas. […]

Ver texto completo

Sobre los dilemas e inercias de los gobernantes durante la pandemia El Imperio y el Capital no cierran en domingo

Rafael Poch de Feliu — 24/03/2020

«La crisis económica y social que se dibuja abrirá ciertamente algunas oportunidades, hemos dicho, desde nuestra ligera ignorancia, que la pandemia contiene ciertas oportunidades de cambio, pero lo que va a abrir a corto plazo, y con toda certeza, es un sufrimiento humano enorme, y muy especialmente entre los más débiles, pobres y vulnerables. De la misma forma en que no es lo mismo el confinamiento en un piso-colmena del extrarradio que en una amplia villa con jardín, tampoco es lo mismo vivir con la mitad para los que tienen mucho, o suficiente, que para quienes no llegan a fin de mes o están en precario. Somos una sociedad dividida en clases.»

Fuente: https://rafaelpoch.com/2020/03/21/el-imperio-y-el-capital-no-cierran-en-domingo/#more-440

Pánico global y horizonte aleatorio. Alvaro García Linera

03/04/2020

Hemos entrado en tiempos paradójicos propios de una sociedad mundial en transición. Tiempos de inestabilidad generalizada en la que los horizontes compartidos se diluyen y nadie sabe si lo que viene mañana es la repetición de lo de ahora, o un nuevo orden social más preocupado por el bienestar de las personas… o el abismo. La angustiosa contingencia del porvenir es la única certidumbre.

Y es que ahora no estamos ante los azares regulares de la cotidianidad, como por ejemplo, cuando tomábamos un metro para dirigirnos al trabajo y no podíamos prever con quiénes nos encontraríamos en el vagón o si llegaríamos a tiempo. La incertidumbre actual es más profunda, es de destino, porque uno no sabe en realidad cuándo volverá a tomar el metro, si tendrá trabajo al cual dirigirse o, llegado el extremo, si estaremos vivos para entonces. Lo de hoy es pues un derrumbe absoluto del horizonte de las sociedades en la que la aleatoriedad del porvenir es de tal naturaleza que todo lo imaginable, incluida la nada, pudiera suceder.

Un diminuto virus de entre los cientos de miles que existen está llevando a que más de 2.600 millones de personas suspendan sus actividades regulares, que una gran parte de los trabajos con los que la gente reproduce sus condiciones de existencia esté paralizada, y que los gobiernos implementen estados de excepción sobre la posibilidad de desplazarse y agruparse. Un pánico global se ha apoderado de los medios de comunicación y una niebla de sospecha sobre el otro cercano, portador de la enfermedad, quiere encumbrarse en el espíritu de la época.

Ver artículo completo

Claudio Katz: “Espero que la salud pública pueda triunfar sobre el capitalismo”

02/04/2020

¿Cómo definirías la crisis generada por la pandemia?
Me parece que estamos en presencia de una calamidad natural potenciada por el capitalismo contemporáneo. Ya esperábamos que ocurriera algo así como consecuencia del cambio climático, el calentamiento global, las incontrolables inundaciones, incendios o sequías. Pero finalmente irrumpió el coronavirus, con su arrasadora secuela de contagios masivos. Lo impactante no es el número de fallecidos, sino el inmenso universo de personas confinadas en sus hogares. Es un experimento social inédito. […]

[…] En el plano económico el impacto ya es visible en las denominadas economías emergentes. Han quedado muy afectadas por la fulminante caída de los precios de los productos básicos y la salida de capitales. En los primeros 45 días de coronavirus esa hemorragia de fondos superó los 30.000 millones de dólares. 

[…] Hay que notar, ante todo, la significativa revalorización de la salud pública por parte de la población. La pandemia ha demolido la creencia liberal que cada individuo es responsable de su propia salud y la conveniencia de gestionarla con un buen contrato de riesgo. Frente a esa tontería liberal se está demostrando que la salud es un bien público, atado a la capacidad de defensa de todo el cuerpo social frente a las enfermedades.

Ver artículo completo

¿Una economía de guerra? Michael Roberts

30 marzo, 2020

«[…] En esta pandemia las principales economías estarán bloqueadas durante dos meses (el bloqueo de China en Wuhan no se aliviará hasta la próxima semana; por lo tanto, son más de dos meses). Entonces lo más probable es que el PIB mundial se contraiga en el 2020 en mayor cantidad que en la pasada Gran Recesión.

Por supuesto, que existe la esperanza que los cierres sean de corta duración.  Pero como ha dicho Ángel Gurría, secretario general de la OCDE:  «No sabemos cuánto tiempo nos demoraremos en superar el desempleo y el cierre de millones de pequeñas empresas. Es una ilusión hablar de una rápida recuperación».  Estas y otras declaraciones son jarro de agua fría para Trump que espera que los Estados Unidos vuelvan a los “negocios  habituales” para el Domingo de Pascua.»

[…] Lo que la Gran Depresión y la Segunda Guerra demostró fue que, una vez que el capitalismo se encuentra en la profundidad de una larga depresión, irremediablemente se producirá una destrucción de todo lo que el capitalismo ha acumulado en décadas anteriores antes de que una nueva era de expansión sea posible. No hay ninguna política que pueda evitar la depresión privilegiando al mismo tiempo al sector capitalista. Si el sector publico no interviene activamente en la economía y en la producción, entonces viviremos una nueva larga depresión de la economía.

Las principales economías (por no hablar de las llamadas economías emergentes) no podrán por salir de una nueva gran depresión a menos que la ley del mercado y del valor sea sustituida por la propiedad pública, la inversión y la planificación, utilizando todas las habilidades de los trabajadores.  Esto es lo que está demostrando la  pandemia del COVID-19.»

Ir al artículo completo