Gramsci: Análisis de las situaciones. Correlaciones de fuerzas.

Antonio Gramsci (1932-1935)
El Chasque
31/10/2023

El estudio de cómo hay que analizar las “situaciones” o sea, de cómo hay que establecer los diversos grados de correlaciones de fuerzas, puede prestarse a una exposición elemental de ciencia y arte políticos, entendida como un conjunto de cánones prácticos de investigación y de observaciones particulares útiles para despertar el interés por la realidad de hecho y para suscitar intuiciones políticas más rigurosas y vigorosas. Al mismo tiempo hay que exponer lo que se debe entender en política por estrategia y por táctica, por “plan” estratégico, por propaganda y por agitación, por orgánica, o ciencia de la organización y de la administración en política.

Sigue leyendo Gramsci: Análisis de las situaciones. Correlaciones de fuerzas.

Uruguay: ¿Qué estamos discutiendo?

Ruben López
El Chasque 109
27/10/2023

Pero la observación más importante que hay que hacer a propósito de todo análisis concreto de las correlaciones de fuerzas es la siguiente: que esos análisis no pueden ni deben ser fines de sí mismos (a menos que se esté escribiendo un capítulo de historia pasada), sino que sólo cobran significación si sirven para justificar una actividad práctica, una iniciativa de la voluntad. Los análisis muestran cuáles son los puntos de menor resistencia a los que pueden aplicarse con más fruto las fuerzas de la voluntad, sugieren las operaciones tácticas inmediatas, indican cómo se puede plantear mejor una campaña de agitación política, qué lenguaje será mejor comprendido por las muchedumbres, etcétera.”

(Antonio Gramsci -Análisis de las situaciones. Correlaciones de fuerzas. (1932-1935)

¿Cual es el carácter de la época en que vivimos?

Sigue leyendo Uruguay: ¿Qué estamos discutiendo?