Crónicas desde Argentina 2

Por Nacho Saffarano (22/03/2024)
El Chasque 131
24/03/2024

La alianza criminal conformada por Macri-Milei y sus séquitos, tiene el objetivo histórico de cerrar de una vez y para siempre, el ciclo abierto con la rebelión popular del 2001. Hay una determinación de quebrar el Estado de Derecho e intentar llevar adelante la reforma más grande en la historia del capitalismo argentino. La batería de modificaciones a las leyes laborales ayer anunciadas, nos pone en un escenario pre 1945, que hubiese ruborizado hasta al mismísimo Martínez de Hoz. Por eso no les importa la legitimidad de las formas, el procedimiento es un detalle menor dentro de la tarea estratégica que asumieron. Podrán comerse algún revés en el tratamiento legislativo del DNU, alguna que otra declaración de inconstitucionalidad, pero el daño ya está consumado, la aplicación material de las leyes ayer modificadas/derogadas, no va a esperar los tiempos del Congreso. Y si queda alguna duda, intenten cerrar un contrato de alquiler en los próximos diez días. De ahí que depositar confianza extrema en la capacidad de freno de diputados y senadores – más allá de que ojalá estén a la altura mínima de lo que el momento exige –, es un error garrafal.

Será con la cabeza de los dirigentes, si las centrales obreras, una vez más nos vuelven a traicionar. Porque hay memorias, tradiciones de lucha, saberes populares, que persisten en los cuerpos. Y ojo que cuando el subsuelo se subleva, no hay artículo de coyuntura, ensayo sobre la etapa, caracterización sobre una nueva hegemonía, que resista a los momentos álgidos de la lucha de clase.

Si la historia se repite como tragedia primero, como farsa después, también tienen que repetirse las enseñanzas. Y anoche me dormí con Walsh en la cabeza: “el pueblo aprendió que estaba solo. El pueblo aprendió que estaba solo y que debía pelear por sí mismo y que de su propia entraña sacaría los medios, el silencio, la astucia y la fuerza”.

Desde Argentina

Compartimos estas reflexiones de Nacho Saffarano escrita en su Instagram
El Chasque
23/12/2023

La alianza criminal conformada por Macri-Milei y sus séquitos, tiene el objetivo histórico de cerrar de una vez y para siempre, el ciclo abierto con la rebelión popular del 2001. Hay una determinación de quebrar el Estado de Derecho e intentar llevar adelante la reforma más grande en la historia del capitalismo argentino. La batería de modificaciones a las leyes laborales ayer anunciadas, nos pone en un escenario pre 1945, que hubiese ruborizado hasta al mismísimo Martínez de Hoz. Por eso no les importa la legitimidad de las formas, el procedimiento es un detalle menor dentro de la tarea estratégica que asumieron. Podrán comerse algún revés en el tratamiento legislativo del DNU, alguna que otra declaración de inconstitucionalidad, pero el daño ya está consumado, la aplicación material de las leyes ayer modificadas/derogadas, no va a esperar los tiempos del Congreso. Y si queda alguna duda, intenten cerrar un contrato de alquiler en los próximos diez días. De ahí que depositar confianza extrema en la capacidad de freno de diputados y senadores – más allá de que ojalá estén a la altura mínima de lo que el momento exige –, es un error garrafal.

Sigue leyendo Desde Argentina

Ha ganado Milei en Argentina

Julio Castillo
El Chasque 116
15/12/2023

Más allá del análisis de lo que vendrá y tendrá que soportar el pueblo argentino, nos interesa ver como opera en la sociedad la supuesta despolitización de las personas, es decir, la incapacidad de poner en cuestión en forma consciente y crítica la realidad en que vive.

Obviamente no podemos hacer ese análisis fuera de un contexto dado. El triunfo de la ultraderecha en el vecino país no es producto de la generación espontánea y tampoco se puede explicar en forma exclusiva por el deterioro de las condiciones materiales en la vida de la gente.

Sigue leyendo Ha ganado Milei en Argentina

Argentina: Radiografía de un suicidio electoral anunciado

Javier Tolcachier
El Chasque 116
15/12/2023

Tal como se venía anticipando, el nuevo-viejo ministro de Economía Luis Caputo, dio a conocer un primer paquete de medidas que concreta el primer paso del salvaje plan de ajuste que se anunciaba con la llegada del ultraliberal Javier Milei a la presidencia argentina.

Caputo, quien ya había ocupado el cargo de ministro de Finanzas y la presidencia del Banco Central durante la gestión de Mauricio Macri, disparó una a una las medidas en un mensaje grabado previamente y retocado luego. El catálogo en cuestión devalúa la moneda del país, produciendo una inflación inmediata superior al 100% y apunta, detalle más o menos, como en todas las gestiones neoliberales anteriores a achicar el Estado, favorecer los negocios del capital y cumplir con la deuda externa que el pueblo argentino no adquirió ni convalidó, mucho menos disfrutó.

Sigue leyendo Argentina: Radiografía de un suicidio electoral anunciado

Argentina: Encender la luz ante la oscuridad que avanza

Javier Tolcachier
El Chasque 113
24/11/2023

La segunda vuelta de las elecciones en Argentina dio como ganador al opositor Javier Milei, de la agrupación La Libertad Avanza. El candidato ultraliberal y derechista, hoy presidente electo, ganó el balotaje con el apoyo del ex presidente Mauricio Macri y de la ex candidata del PRO Patricia Bullrich, facción con la que seguramente habrá de co-gobernar.

Comprender el resultado de una elección suele tener un efecto catártico necesario para absorber derrotas, pero también un valor diagnóstico para afrontarlas. Bien vale entonces hacerse tres preguntas: ¿Cuáles son las motivaciones que llevaron a la mayoría de quienes votaron – un 76% del padrón electoral – a hacerlo por un candidato que en otras circunstancias no hubiera llegado tan lejos? ¿Qué sucederá de ahora en más bajo ese gobierno? y ¿Cuáles son los horizontes más adecuados para pensar las alternativas futuras frente a la involución que augura esa gestión?

Sigue leyendo Argentina: Encender la luz ante la oscuridad que avanza

Argentina: El huevo y la serpiente. La pesadilla oficializada

Notas urgentes sobre las elecciones en Argentina y el triunfo de la ultraderecha
Por: Miguel Mazzeo
Escritor, docente de la UBA y la UNLa y militante popular.
El Chasque 113
24/11/2023

Todo mi pueblo está enfermo y no existe el arma de la reflexión con la que uno se pueda defender (…) Y uno tras otro, cuál rápido pájaro, puedes ver que se precipitan, con más fuerza que el fuego irresistible, hacia la costa del dios de las sombras…”
Sófocles, Edipo rey. (Coro: Estrofa segunda).

La ultraderecha, representada por el binomio de La libertad Avanza, integrado por Javier Milei y Victoria Villarruel, acaba de ganar las elecciones presidenciales en la Argentina. La fórmula de la fuerza oficialista, Unión por la Patria, encabeza por Sergio Massa y Agustín Rossi ha sido derrotada. El gobierno nacional quedará en manos de un ultraliberal sociópata, dogmático y emocionalmente deshecho y de una defensora de genocidas y apologista de la crueldad. ¿La pesadilla se hizo realidad? En sentido estricto buena parte de esta sociedad ya habitaba una zona de zozobra, desasosiego, alucinación y descomposición del lenguaje. Pero la pesadilla se formalizó y se hizo efectiva para la gran mayoría. Se oficializó. Lo absurdo avanza. El desquicio avanza… ¿Hasta dónde llegará? No lo sabemos. Pero imaginamos lo peor.

Sigue leyendo Argentina: El huevo y la serpiente. La pesadilla oficializada

El pueblo argentino necesita un respiro

Javier Tolcachier
El Chasque 110
3/11/2023

Como si nada hubiera pasado y el tiempo no hubiera transcurrido en los últimos cuarenta años, las y los argentinos ven emerger nuevamente a la monstruosidad en la arena política. Montadas en el lomo de una ola mundial regresiva, la derecha conservadora y la ultraderecha negacionista cabalgan ahora unidas para la segunda vuelta electoral.

Amenazan con vulnerar así, por enésima vez, el futuro de las y los millones de habitantes de esta tierra, aprovechando el contexto de una crisis que solo lograrán empeorar con sus recetas del siglo XVIII, formuladas en contextos de decadencia clerical-monárquica, en el marco del ascenso de las burguesías y con anterioridad al surgimiento de los Estados nacionales.

La violencia que asoma en sus declaraciones y posturas constituye no solo una provocación reactiva sino una intimidación que pretende cercenar el pleno derecho del pueblo argentino a acometer ineludibles transformaciones sociales.     

Sigue leyendo El pueblo argentino necesita un respiro

Argentina: Un freno (provisorio) al horror

PEDRO PERUCCA
El Chasque 109
27/10/2023
Publicado en Revista Jacobin

Las elecciones presidenciales en Argentina parecen haber devuelto la política a sus cauces más habituales, y el triunfante oficialismo irá a balotaje con el ultraderechista Javier Milei. Pero para derrotarlo no alcanza con el espanto: hacen falta medidas que den respuesta a la crítica situación que atraviesan los sectores populares.

Los reiterados errores de las encuestadoras encuentran una relativa justificación en esta auténtica «dinámica de lo impensado» que es la política argentina. Las elecciones primarias del 13 de agosto, en las que el candidato libertariano Javier Milei irrumpió como la gran sorpresa de la política nacional, fueron un auténtico terremoto que puso en crisis a las estructuras del bipartidismo más tradicional, al permitir que una fuerza sin historia como La Libertad Avanza (LLA) quede en condiciones de disputar las elecciones presidenciales. 

Sigue leyendo Argentina: Un freno (provisorio) al horror

Argentina, elecciones primarias: Si la derecha avanza, la libertad retrocede

Javier Tolcachier *
El Chasque 98
8/08/2023

¿Qué ves?
¿Qué ves cuando me ves?
Cuando la mentira es la verdad

Divididos

El próximo 13 de Agosto tendrán lugar elecciones primarias en Argentina, en las que se dirimirán las candidaturas finales de las distintas fuerzas en pugna de cara a las elecciones generales de Octubre.

Las PASO (acrónimo de primarias abiertas, simultáneas y obligatorias), al par de tomar el pulso político coyuntural, excluirán a aquellos partidos o frentes que no consigan el piso de 1,5% de los votos válidos emitidos en el distrito. Esta modalidad constituye en la práctica una proscripción anticipada de la diversidad, favoreciendo prematuramente la polarización y el voto a fuerzas instaladas o con capacidad económica de instalación en la opinión pública. 

El ambiente pre-electoral está caracterizado, como en muchos otros lugares del mundo, por el abismo entre la propaganda y las promesas de las y los distintos candidatos y la dureza de las dificultades cotidianas que afronta la población, que ya sea por un creciente grado de madurez política producto de la experiencia o por una fuerte intuición, descree que la presente contienda en las urnas vaya a mejorar efectivamente sus vidas.

Sigue leyendo Argentina, elecciones primarias: Si la derecha avanza, la libertad retrocede

Argentina: Ensordecedor silencio del poder económico ante el éxito del gobierno de Alberto Fernández para salir del default de Macri

6/09/2020

Deuda: el Sacachispas Guzmán ganó por goleada

Con otro logro rotundo en el tramo local, se completó el acuerdo de deuda global. Esta fue la noticia económica más importante en lo que va de la gestión de Alberto Fernández pero fue ignorada por el establishment. Se confirma de ese modo que la conducción política del poder económico lidera la oposición al gobierno. Por Alfredo Zaiat

El silencio del poder económico ha sido atronador. La ausencia de un contundente pronunciamiento público es una señal política innegable. Entre el lunes y el viernes pasados se conoció la noticia más relevante para la economía argentina en lo que va del gobierno de Alberto Fernández. Y no hubo ni una mención, al menos de compromiso, por parte de las principales entidades patronales, con la excepción de la Cámara de Comercio y Servicios.

En medio de la fulminante pandemia y de la consiguiente crisis económica que se montó sobre la recesión macrista de dos años, se informó el notable éxito de la reestructuración de la deuda con acreedores privados del exterior y luego con bonistas locales. No hubo ni un comentario gélido de aprobación por parte de la mayoría del establishment.

Ese mutismo permite especular con que es el reconocimiento implícito de que gran parte de sus miembros fueron cómplices de ese endeudamiento desaforado y, por lo tanto, se sienten inhibidos. También que son acreedores privados, tuvieron que aceptar una quita en la renta de su capital financiero y, disgustados, no saludaron el acuerdo que los involucró. Puede ser, a la vez, que pese a que es una reestructuración que les abre el acceso al financiamiento externo a sus empresas, las anteojeras ideológicas les impiden felicitar a un gobierno que no les gusta.

Ir a Artículo Completo