Veredicto sobre Henry Kissinger

RENÉ ROJAS, BHASKAR SUNKARA Y JONAH WALTERS
TRADUCCIÓN: FLORENCIA OROZ
El Chasque 114
1/12/2023

Henry Kissinger, uno de los carniceros más prolíficos del siglo XX, murió como vivió: querido por los ricos y los poderosos, independientemente de su afiliación partidaria.

Henry Kissinger ha muerto. Los medios de comunicación ya están produciendo encendidas denuncias y cálidos recuerdos a partes iguales. Quizá ninguna otra figura de la historia estadounidense del siglo XX sea tan polarizadora, tan vehementemente vilipendiada por unos como venerada por otros.

Sigue leyendo Veredicto sobre Henry Kissinger

Chile, 11 de septiembre de 1973: la ruta del golpe cívico-militar

Marcos Roitman Rosenmann
11/09/2020 – Dominio público – PÚBLICO

Gafas del presidente de Chile Salvador Allende, encontrados en el Palacio de la Moneda, tras el bombardeo de 1973. WIKIPEDIA

La traición triunfa. El 11 de septiembre de 1973 y durante 17 años,  se instaura una dictadura donde la muerte, la tortura, y la desaparición física de personas se adueña de la vida cotidiana de Chile. Se cumplen 47 años y aún rige la Constitución pinochetista, que junto a  la ley antiterrorista se aplica para legitimar el etnocidio del pueblo Mapuche. Las riquezas básicas y los recursos hídricos se encuentran en manos de las trasnacionales. Desigualdad, hambre y pobreza, son el legado que pervive.  Un golpe de Estado cívico-militar es su origen. ¿Era inevitable? ¿Allende, un ingenuo? ¿Las fuerzas armadas, golpistas? Las tres pueden responderse negativamente.

Sigue leyendo Chile, 11 de septiembre de 1973: la ruta del golpe cívico-militar