Lenin hoy

CLAUDIO KATZ
Jacobin

El Chasque 137
10/05/2024

El arsenal teórico y político leninista es muy utilizado pero rara vez se indaga en profundidad en su contenido. Recuperar el legado de Lenin hoy implica dejar de lado cualquier canonización, academicismo o dogmatismo.

Lenin fue el artífice de la primera revolución socialista y del audaz intento de gestar un sistema poscapitalista. Por esa razón fue demonizado durante décadas por las clases dominantes con descalificaciones de todo tipo. Luego del colapso de la Unión Soviética, sustituyeron esa denigración por el olvido. Imaginaron que la globalización neoliberal perpetuaba capitalismo y el gran villano del siglo XX quedó transformado en una simple curiosidad del pasado.

Pero en el centenario de su fallecimiento la oleada ultraderechista ha resucitado la impugnación del líder bolchevique. Los fanáticos defensores del mercado observan rebrotes de comunismo en todas partes y detectan la sombra de Lenin en cualquier protesta. Esa paranoia recrea el interés por un crítico frontal de la atroz matanza perpetrada por el capitalismo durante la Primera Guerra Mundial.

Sigue leyendo Lenin hoy

Níger bajo sanciones neocoloniales

Por Raffaele Morgantini
Fuentes: cetim.ch/

El Chasque 121
19/01/2024

Durante la 54.ª sesión del Consejo de Derechos Humanos celebrada en Ginebra, Fatimatou Hima, en nombre de la Plataforma Campesina de Níger (organización miembro de La Vía Campesina) y apoyada por la organización ginebrina CETIM, denunció el peso de las sanciones económicas impuestas por la comunidad internacional a la población de Níger y, en particular, sus efectos nefastos para las zonas rurales.

Desde hace muchos años, el Centro Europa – Tercer Mundo (CETIM) defiende una posición firme contra la utilización de las «medidas coercitivas» con fines políticos por parte de los Estados poderosos de la escena internacional. Estos Estados explotan su posición dominante para debilitar, a través de estas medidas, las economías de países terceros con el fin de provocar el derrocamiento o la desestabilización de sus gobiernos cuando estos se niegan a plegarse a la voluntad de los primeros. Estas medidas coercitivas unilaterales, adoptadas en flagrante contradicción con el corpus de los derechos humanos, recogidos en la Carta de las Naciones Unidas, los Convenios de Ginebra de 1949 y sus dos protocolos, tienen graves consecuencias para prácticamente todos los derechos humanos en general, y para los derechos económicos, sociales y culturales en particular.

Sigue leyendo Níger bajo sanciones neocoloniales

Brasil: Entrevista a Joao Pedro Stedile, economista y activista social brasileño

RT
El Chasque 108
20/10/20213

«El agronegocio es hegemónico porque la clase dominante brasileña es de la burguesía, es del agronegocio»

«La reforma agraria tiene que resolver el problema de todo el pueblo», afirma Joao Pedro Stedile, economista y activista social brasileño, y añade que es necesaria la movilización de masas para combatir a la derecha, que solo intenta «criminalizar la lucha social». ¿Por qué no tiene futuro el actual sistema de agronegocios en Brasil y por qué la mayor parte de la renta agraria no se queda en el país? Véalo en ‘Entrevista’, de RT.

https://m.vk.com/video-61174019_456260322

India. Somos hierba. Crecemos en todo

Vijay Prashad
04/12/2020

Kruttika, Susarla, All India Farmers Protest [Protesta de campesinxs de toda la India], 2020.
El campesinado y lxs trabajadorxs agrícolas del norte de India marcharon por diversas carreteras hacia la capital del país, Nueva Delhi, como parte de la huelga general del 26 de noviembre. Llevaban carteles con consignas contra las leyes anticampesinas y proempresas que fueron aprobadas por el Lok Sabha (cámara baja del parlamento) en septiembre, y que luego fueron aprobadas en el Rajya Sabha (cámara alta) con solo una votación oral. Lxs campesinxs y trabajadorxs agrícolas en huelga llevaban banderas que indicaban su afiliación a diversas organizaciones, desde el movimiento comunista hasta un frente amplio de organizaciones campesinas. Marcharon contra la privatización de la agricultura, ya que consideran que debilita la soberanía alimentaria de India y erosiona su capacidad para seguir siendo agricultorxs.

Sigue leyendo India. Somos hierba. Crecemos en todo